Las tendencias y el mal llamado coolhunting llevan mucho tiempo atrapados en la anécdota y la simplificación. «Lo que se llevará la próxima temporada» se presenta con un enfoque para grandes empresas interesadas en devorar el pastel. Un grupo de investigadores culturales colombianos afincados en Barcelona se han propuesto reinventar la manera en la que se abordan estos proyectos con una vocación más sociológica y democrática del análisis de tendencias.
El primero de esta nueva serie, llamada iF, trata sobre Bogotá. Pero el que busque una visión edulcorada de la realidad de la capital colombiana no ha venido al lugar adecuado. En los 13 capítulos de este informe se tratan temas tan variados como la obsesión malsana por la estética entre las mujeres, la creciente influencia de las iglesias evangélicas y la desigualdad social. Pero también ejemplos de la increíble capacidad que tienen sus ciudadanos para la innovación frugal, el proyecto para construir el rascacielos más alto de la ciudad mediante crowdfunding y el boom de restaurantes de calidad en la capital.
“Hablamos de un futuro imperfecto como la vida misma. Hemos querido unir la imaginación con el escepticismo. La mayor parte de los reportes de tendencias asumen que en el futuro todo irá a mejor pero muchas veces no es así. Bogotá, como el país donde se encuentra, está formada por una sociedad increíblemente compleja y hemos querido reflejar todos esos matices aquí”, explica Andrés Colmenares, cofundador de iF junto con Lucy Rojas.
El reporte sobre la urbe de más de 8 millones de habitantes llega en un momento de grandes cambios, según Rojas después de años de paralización por la violencia. “Colombia está en un momento realmente interesante. Hay una sensación de calma relativa. El mundo se interesa cada vez más por el país y los ciudadanos poco a poco se están dando cuenta de ello”.
Las distintas secciones de iF Bogotá llevan títulos evocadores como Memoria Colectiva en la que realizan entrevistas a distintos personajes que hacen cosas inusuales en la gastronomía, arquitectura y música. “Entre ellos, un encuentro en vídeo con la chef Leonor Espinosa, que sería como nuestro Ferran Adrià salvando las distancias y un perfil de Ondatrópica, un grupo que está reinventando la música tradicional colombiana para una nueva generación”, dice Colmenares.
1bogif
En Body Doctrine se habla de la obsesión por la estética entre la población femenina y la presión social que lo alimenta. “Muchas mujeres llevan jeans levantacolas que alzan el culo. Es algo que se está exportando a otras partes del mundo. La cirugía estética también está muy normalizada. En algunos círculos sociales como primer tema de conversación es normal que te pregunten a qué gimnasio vas. De hecho, la compañía más grande de gimnasios está expandiéndose a otros países de la zona y se habla incluso de que saldrá a bolsa», apunta Rojas.
DoctrinaCuerpo-foto-Susana-Carrie
iF intenta ofrecer algo más que perfiles de la clase creativa y acomodada de Bogotá con entrevistas a ciudadanos de todo tipo como el “taxista que empezó a usar a Twitter para recoger a sus clientes. Tradicionalmente, debido a la inseguridad, cuando alguien se sube a un taxi hace una foto a la matrícula y lo manda a alguien cercano como medida de precaución. Pero este conductor pensó que una forma de enseñar que él era una persona honesta y transparente era interactuar con sus clientes en twitter. Sus clientes le dicen dónde están a través de la red social y él va a recogerles. Ahora todas la compañías de taxis le están copiando y el smartphone se ha convertido en el nuevo radio taxi”, apunta el investigador de tendencias.
“Hablamos también con un portero que todos los días hace una hora y media en bici para ir y para volver al trabajo, obligado a hacerlo por el alto precio del transporte público”, añade Rojas. Su caso es indicativo del problema de movilidad que existe en la ciudad, donde de media una persona tarda 70 minutos para ir de su casa al trabajo, pero envuelve a la vez grandes oportunidades para quien encuentre formas creativas de solucionarlo. “Se está construyendo la mayor planta de motos eléctricas del mundo cerca de la ciudad que puede contribuir mucho a bajar la contaminación”.

Polymath Ventures, una compañía de capital riesgo especializada en las nuevas clases medias emergentes, también está apostando fuerte por busar soluciones a este problema acuciante, con inversiones en aplicaciones como Táximo.
Otros optan por promocionar la bicicleta para aligerar el tráfico en la urbe. “Mejor en bici es una organización con más de 50.000 seguidores en Facebook que promociona el uso de este medio de transporte. Han visto con preocupación cómo la ciudad se ha llenado de coches en los últimos años y quieren hacer algo para reducir la dependencia a los vehículos motorizados”.
En religión y derechos sociales la creciente influencia de las iglesias evangélicas está llevando a condicionar algunas decisiones políticas pero a la vez “la comunidad LGBT está cada vez más organizada para luchar por sus derechos. De hecho, la discoteca más grande del país es para este público”, relata Colmenares.
1chapinero
Piratea-foto-Susana-Carrie
Para el diseño del informe han optado por una web app que se pueda ver en móvil, tabletas y ordenador de sobremesa sin necesidad de pasar por una app store. Otra diferencia importante con buena parte de sus competidores es el precio. “La mayor parte de estos informes están dirigidos a directores de marketing o CEOs de grandes compañías con un elenco de precios que superan los 1.000 euros. Aquí hemos querido hacer algo con un precio más razonable, en torno a los 200 euros”, explica Rojas. «Podríamos haberlo realizado en colaboración con un organismo público para difundirlo de forma gratuita, pero eso hubiera comprometido nuestra independencia y capacidad de ofrecer una visión crítica».
1bogip
Tanto Rojas como Colmenares creen que hay un público más amplio que puede estar interesado en este tipo de información. “Estás cosas no solo interesan a las grandes empresas. Hay personas de Bogotá que quieren tener acceso a esta información, y muchas empresas y emprendedores más pequeños interesados en el mercado colombiano que estarían dispuestos a pagar un precio así a cambio de información muy valiosa».
Siempre y cuando estén dispuestos a abrir la mente y adentrarse en el «caos y la imperfección de Bogotá» que, según los fundadores de iF, sorprenden por su capacidad incesante de buscarse la vida. “La expresión ‘buscarle la comba al palo’, que significa sacarle algo de la nada, es un dicho implantado en el inconsciente de los habitantes del país”.
BogotaRara-foto-Susana-Carrie
Transporte-foto-Susana-Carrie

Artículo relacionado

Último número ya disponible

#141 Invierno / frío

Sobre nosotros

Yorokobu es una publicación hecha por personas de esas con sus brazos y piernas —por suerte para todos—, que se alimentan casi a diario.
Patrick Thomas

Suscríbete a nuestra Newsletter >>

No te pierdas...