Afripedia: un puñetazo en la cara a los clichés sobre África

En el último lustro, Teddy Goitom se ha reunido con bikers, grafiteros y animadores 3D. Ha conocido a poetas de gesto amable y verso duro, a agitadores políticos que encauzan su descontento a través del arte. En el último lustro, Teddy Goitom ha descubierto una escena artística en ebullición que dista mucho del acomodado panorama de bohemios de salón y fotógrafos a sueldo de papá. Cinco años en los que este cineasta ha recorrido seis países del continente africano para descubrir al resto del mundo una escena artística que ha pasado desapercibida hasta ahora.
Kenya_Cyrus_Copyright_StocktownFilms
 
Senegal-_-Omar-Victor-Diop-Copyright_StocktownFilms
La historia de Goitom comienza en Etiopía, que pasa por ser su país de origen, aunque su pasaporte y su educación lo sitúen como un ciudadano sueco. Goitom se dirigió a este territorio del cuerno de África junto a sus colaboradores Sednay Berhe y Benjamin Teft, con la intención de rodar el episodio piloto de lo que debería ser una serie de documentales sobre la escena artística africana.
Cuando regresó a Suecia y mostró su material ninguna productora estuvo interesada en financiar el proyecto. Pero Goitom no es de los que se rinden fácilmente. El nacimiento de Stocktown, una plataforma colaborativa de artistas suecos que impulsó a finales del siglo pasado, se encontró con reticencias similares. Hoy es un referente de la cultura del norte de Europa gracias al tesón de este cineasta. Así que, una vez más, Goitom buscó la financiación por otro lado hasta parir Afripedia, una serie de cinco documentales de media hora cada uno.
Los vídeos no suponen el final sino el principio del proyecto, que va a enriquecerse con más documentales, y con la creación de una plataforma colaborativa similar a Stocktown, una guía para saber quién es quién en la pujante escena artística africana.

Afripedia Series Trailer from Stocktown on Vimeo.
Una miríada de personajes bohemios brotan de las historias de Afripedia pero el contexto es muy diferente a occidente. En África sobran cuadros pero no hay dinero para enmarcarlos. Afripedia podría haber caído fácilmente en un alegato moralista sobre un montón de pobrecitos artistas que batallan contra las limitaciones para crear su trabajo. Sus historias dan para ello, pero Goitom solo las utiliza como telón de fondo contextual.
Así el cineasta ha conseguido que el escenario no se coma a los personajes, que la fuerte personalidad de países como Ghana, Angola o Kenia no engulla las historias que acontecen en sus tierras. No se trata de retratar el arte que surge en un entorno hostil, sino de reivindicar a unos artistas válidos injustamente ignorados.
«Queríamos inspirar al mundo, mostrarle qué es lo que hace esta gente», defiende Goitom en entrevista telefónica. «Estos artistas quieren ser parte de un movimiento global. Hay una enorme cantidad de talento que nos estamos perdiendo, simplemente no lo estamos viendo», lamenta.
 
Senegal_SellyRabyKane_Copyright-StocktownFilms
Es curioso constatar como los problemas de los que hablan son similares a los que trata el panorama artístico europeo, las inquietudes y los temas son globales y también la forma de abordarlos. No en vano, nombres como Gorillaz, Rihanna son mencionados cuando se pregunta a los músicos por sus referentes. Videojuegos como Tekken o Street Fighter se intercalan en el metraje para explicar las influencias de un animador 3D o un diseñador. Estas influencias pasan por el tamiz africano, se enriquecen con los matices propios del país de origen del artista. «De esta mezcla de culturas surge algo nuevo y muy interesante», reflexiona Goitom. «No es que pretendan enseñar un arte puramente africano, es un camino que funciona en ambos sentidos». O debería.
 
SouthAfrica_Gazelle_Copyright_StocktownFilms
La influencia extranjera de la que hacen gala estos artistas no encuentra reciprocidad fuera del continente africano. «Está empezando a pasar», discrepa Goitom. «No sucedía hace diez años, pero hoy en día, gracias a Internet, la gente puede encontrar más y más información sobre este panorama artístico». La carretera empieza a funcionar en ambos sentidos y Afripedia quiere construir un carril rápido. De momento los documentales ya están disponibles en Vimeo y se van a presentar en Barcelona en el Internet Age Media Weekend a finales de marzo. La cosa empieza a dar sus frutos.
A pesar de su nombre, Afripedia no es un proyecto sobre África. «Es una serie sobre diferentes países que están en África», matiza Goitom. «Deberíamos ser más específicos. Si lo somos cuando hablamos de Europa, mencionamos París o Londres y comprendemos la diferencia entre ambas ciudades. Pero esto no pasa cuando englobamos a todo un continente como el africano en un mismo saco», defiende, matizando después que esta síntesis cultural está empezando a ensanchar sus márgenes.
 
Ghana_Wiyaala_Copyright_Stocktownfilms
«Quiero ser independiente», clama Wiyaala, una cantante de estética andrógina y mensaje rompedor. Noela, que es su nombre de pila, tuvo que luchar contra el machismo imperante en su pueblo del norte de Ghana, tuvo que luchar contra los prejuicios de su padre, que le aconsejaba encontrar un buen marido.
«Quiero ser independiente». lleva repitiendo Wiyaala desde entonces. Lo dice con palabras, con canciones y con su estética agresiva, lo dice cuando pasea con su moto por las destartaladas carreteras ghanesas. Su historia fue una de las que más llamó la atención a Goitom, que también menciona a Andrew Kaggia, un animador 3D discapacitado que mamó la estética de videojuegos de la Playstation y se formó con vídeos de Youtube hasta parir un ingenioso vídeo de sátira política.
«Me dejó impresionado por su trabajo, pero también por su personalidad. Ha construido un talento desde cero y ha mostrado al mundo lo que Kenia puede hacer», comenta con admiración.
Las historias a reseñar en Afripedia son muchas y darían para hacer una revista entera. O varias. Los artistas tienen contextos distintos y hacen cosas diferentes, el principal nexo de unión es que son personas «que están sobrepasando límites, que están haciendo las cosas por ellos mismos, cosas que ni siquiera podrías imaginar». Puede que sea hora de que dejemos de imaginar y empecemos a ver, de que destruyamos los clichés con conocimiento. Y Afripedia parece ser un buen punto de partida para hacerlo.
Angola_Titica_Copyright_StocktownFilms

Último número ya disponible

#141 Invierno / frío

Sobre nosotros

Yorokobu es una publicación hecha por personas de esas con sus brazos y piernas —por suerte para todos—, que se alimentan casi a diario.
Patrick Thomas

Suscríbete a nuestra Newsletter >>

No te pierdas...