España en llamas: la información sobre incendios que nunca se publicó

Los ministerios españoles están llenos de información de interés público guardada en un cajón, oculta en bases de datos protegidas por contraseñas y soterrada en el fondo de sus archivos acumulando polvo. En la mayor parte de los casos esto es así pero cada cierto tiempo un ciudadano encuentra un filo donde tirar para que esta información salga a la luz.

Este fue el caso del programador gallego Juan Elosua, que preocupado por el incremento dramático de los incendios en su comunidad, empezó a investigar sobre el tema. En una visita casual al ministerio de Medioambiente encontró una referencia a una base datos nacional de incendios forestales.

Hasta entonces, este organismo público presentaba conclusiones cada año, pero solo lo que ellos decidían presentar. Las cifras en bruto con datos sobre la superficie quemada, el número de incendios y si era intencionado o no seguían escondidas.

Apoyándose en una ley de 2006 que obliga a hacer pública datos sobre el medioambiente, Elosua hizo una petición en noviembre para tener acceso a ella y en febrero se la dieron. Toda esta información se acaba de presentar en España en llamas, una aplicación web creada en colaboración con la Fundación protransparencia Civio.

Hacer accesible esta documentos ha significado una verdadera revelación para los estudiosos y expertos sobre el fuego en España. “Cuando Josue presentó el embrión de este proyecto en el Medialab Prado, un investigador le dijo que esto era oro. Llevaba años intentando tener acceso a ella sin suerte”, explica Mar Cabra, directora de la fundación Civio y especialista en periodismo de investigación.

“Antes solo se podían ver agregados en informes en PDF en la web del ministerio. Los puse en un mapa para que se entendiese mejor y la información estuviese al alcance de todos”, explica Juan Elosua. “Así la gente podrá tener conversaciones informadas sobre el grave problema de los incendios”.

Lo novedoso de esta plataforma es que proporciona una forma de analizar esta información al detalle. “El ministerio pública informes con datos agregados y estadísticas que dicen, por ejemplo, que en Galicia en este semestre han ardido tantas hectáreas. Pero no te dice que en Minas de Riotinto hubo un fuego intencionado en el que ardieron 29.867 hectáreas, duró 15 días y 6 horas, se emplearon 123 vehículos en las labores de extinción y se calcula que hubo pérdidas de más de 4 millones de euros”, añade Cabra.

Estudiarla (se puede descargar la base de datos) permite sacar conclusiones muy interesantes que pueden repercutir en la forma de abordar la lucha contra los incendios.

Datos como:

– El 20% de los espacios que han ardido entre 2005 y 2010 corresponden a espacios protegidos.

– El total de los 170.882 incendios quemaron una superficie equivalente a la región de Murcia.

– Los grandes incendios forestales de más de 500 héctareas solo representan el 0.2% de los incendios de la década, pero son los culpables del 40% de la superficie quemada.

Los puntos que aparecen en el mapa muestran en un círculo el equivalente a la superficie quemada en cada caso. “Puedes filtrar todos los incendios que superan las 3.000 hectáreas para intentar encontrar relación entre los fuegos de esta envergadura o las pérdidas generadas por ellas».

A raíz de la creación de la plataforma, la fundación Civio ha puesto en marcha una campaña de financiación colectiva para profundizar su estudio de los incendios en España. Piden un mínimo de 4.650 euros para poder investigar sobre quiénes son los culpables de los incendios y qué ocurre con ellos, cuánto se gasta en prevención o extinción, si los montes españoles están cuidado o si su mal estado ayuda a propagar las llamas, si el fuego se utiliza ilegalmente para recalificar terreno y si se cumple la ley para prevenir incendios.

Ahora mismo, crear un mapa coherente a nivel nacional es complicado debido a que la extinción de incendios es competencia casi exclusiva de las comunidades autónomas, según Cabra. «Es difícil hablar en conjunto y hacerte una foto general porque tienes que lidiar con información de 17 comunidades autónomas».

En su corta vida la organización Civio ha conseguido averiguar temas como el coste de las elecciones recientes de Asturias, “que curiosamente costaron 1 millón de euros más que el año anterior”, a través de la plataforma Tu derecho a saber. A pesar de la falta de cultura filantrópica en España, Cabra dice que empieza a haber un cambio de mentalidad, aunque echan en falta más apoyo al mecenazgo. “Cuando donas a una fundación en EEUU tienes una exención fiscal del 100% comparado con el 25% o 35% en España”.

A esto hay que añadir que España en llamas se produce en un contexto en el que sigue sin haber una ley de acceso a la información en nuestro país. «En vez de hablar de hitos esto debería ser la tónica habitual. Hay muchísimos más usos que se pueden dar a esta información que no se está dando por la opacidad de nuestras instituciones».

 

Último número ya disponible

#142 Primavera / spring in the city

Sobre nosotros

Yorokobu es una publicación hecha por personas de esas con sus brazos y piernas —por suerte para todos—, que se alimentan casi a diario.
Patrick Thomas

Suscríbete a nuestra Newsletter >>