Gerardo Pimentel, el Zopi, utilizaba la bicicleta desde la secundaria. Para ir a clases, para salir con sus amigos, para pasear… También cuando creció un poco estudió en la Escuela Nacional de Música; y lo sigue haciendo hoy para ir a trabajar o a ensayar con su grupo de reggae, Los Rastrillos. Es todo un ciclista urbano.
María Rivera no se entusiasmó por el velocípedo hasta después de terminar su licenciatura en periodismo, pero lo agarró duro. Cuando en su primer trabajo le mandaban cubrir los eventos de ciclismo deportivo. «Me fascinó el deporte. Me convertí en una auténtica ciclista de ruta», confiesa.
De la unión de estos mexicanos ha salido una pareja de concienciados ciudadanos, un libro, muchas madrugadas juntos sin dormir para ver en la tele El Giro, El Tour o La Vuelta y un programa de radio de éxito que pretende transformar la manera de moverse en México.
El programa lo realizan junto a José Luis Aragón, el tercero en ruta, y de nombre le han puesto Colectivo Bicitlan Radio, una alusión a la terminación ‘tlan’ que los indígenas traducían por ‘lugar’, «es decir, el lugar de las bicis», explica María. «Pero Bicitlan no es un programa de bicis, sino un programa que a través de las bicis revisa temas como la cultura del transporte, la ecología, la sostenibilidad, el problema del tráfico en México, la salud, la recuperación del espacio público, la tradición… Porque la bici es algo que ha influido en todo tipo de ámbitos. Nuestra emisión lo que pretende fundamentalmente es poner en las ondas una manera de repensar el modelo de ciudad que tenemos».
Este colectivo es consciente de que el siglo XX fueron los 100 años de suerte de los vehículos a motor, pero están dispuestos a acabar con la fortuna de los del tubo de escape. «Poco a poco vamos a conseguirlo», meten la marcha corta para lograr su empeño.
Ellos llevaban 12 años haciendo un programa de música reggae en la radio cuando el director de su cadena, hace tres, les propuso que agarrasen los micrófonos para hablar al público de las bicicletas como transporte sostenible.
«Pensábamos que éramos los únicos locos que iban a hacer un programa de radio sobre bicis», cuenta la redactora. «No sabíamos cómo hacerlo. Y de pronto nos dimos cuenta de que los locos eran miles, decenas de colectivos que organizaban muchas actividades y concentraciones en torno a este transporte. Por todo México. Muchísimas personas estaban hartas de los problemas de tránsito, de la contaminación y de la cultura mexicana de agarrar el coche hasta para ir a comprar tortillas».
Dicen que lo que quieren transmitir a ciudadanía y autoridades es que, a pesar de los esfuerzos que se han hecho por implementar el uso de la bicicleta en lugares como la zona centro, la colonia Roma o Coyoacán (en México DF), es necesario trasladar el uso de la bicicleta a toda la ciudad y todo el país. «Porque es algo necesario», se desespera por hacerse entender Rivera; «el parque automovilístico no puede crecer más, va a llegar un momento en el que los coches se queden atrapados sin poder moverse a ningún lado porque serán demasiados. Por eso el uso de la bicicleta no puede ser más una opción. Se ha convertido en una obligación».
Si se ponen a recabar datos, les sale que el precio de un tramo de carretera para vehículos es infinitamente superior al de una ciclovía; que los coches son la primera causa de muerte para los mexicanos de entre 15 y 29 años de edad; que es un 90% el presupuesto para transporte destinado a los automóviles en DF en detrimento del 5% que se destina a ciclistas y peatones; y para más inri, que esos automovilistas que se llevan nueve décimas partes del dinero son apenas el 20% de la población capitalina, los que son propietarios de un coche.
«El dinero en este ámbito está totalmente mal distribuido», se queja la ciclista, «por eso desde nuestro programa, al que algunos conductores califican de fundamentalista, lo único que reivindicamos es una revisión de las calles y una revisión de las leyes. Que la movilidad sea más democrática. Se trata tan solo de buscar ciudades más humanas, hechas a la velocidad del hombre, por eso también somos cercanos a los colectivos peatonales».
Para que México alcance esta meta saben que tendrá que pasar tiempo, pero creen que «sin llegar a ser Holanda o Dinamarca», el país puede conseguir algo grande al respecto en no mucho tiempo. «Con las bicis en México sucede ahora como sucedía hace 15 años con el reggae cuando comenzamos a emitir. Al principio la gente preguntaba solo por Bob Marley, y ahora se ha especializado y pide hasta cantantes que ni nosotros conocemos. Lo mismo con la bici: el nivel básico de conocimiento que tienen aquí los cuidadnos de ella, en muy poco tiempo, puede ser tan grande como el de los países punteros en este tipo de transporte, porque la gente se está dando cuenta de que es el medio de transporte más efectivo».
Por delante queda convencer a los coches de que cumplan las leyes, a los ciclistas de que se aprendan los reglamentos, a los transportes públicos que faciliten la entrada de velocípedos en los vagones y a los policías de que controlen de una vez por todas el robo indiscriminado de estos, entre otros deberes.
«Somos desplazados de esta sociedad motorizada. Hay que hacer que este medio de transporte vuelva a convivir, en igualdad de condiciones, con los coches de nuestras ciudades. Nosotros tratamos de trasladar este mensaje en Bicitlan, porque por esas cosas, las que afectan al futuro de todos, es por lo que es importante seguir rodando. Por nosotros: larga vida a la bici y al espíritu de libertad que representa», finalizan por hoy la emisión.
- (El programa Bicitlan se emite 11:00 am a 12:00 pm (hora mexicana) en la cadena Reactor 105.7 FM)
Participación de Bicitlan en el proyecto Hazla de tos.