Periodismo de datos para analizar el uso de la bici

9 de octubre de 2014
9 de octubre de 2014
3 mins de lectura

Aún es una asignatura pendiente para muchos. Los sudores fríos que recorren la espalda de muchos periodistas cuando se tienen que enfrentar a los números, al periodismo de datos, es uno de los mayores fantasmas de los jornaleros de la prensa. No es el caso de Antonio Delgado, que ha recopilado muchas de las cifras que dibujan el uso de la bicicleta en Madrid y las ha organizado en Madrid En Bici.
Antonio Delgado comenzó a practicar el ciclismo deportivo hace aproximadamente dos años. «Salir con la bici por carreteras secundarias un fin de semana por la mañana es jugarte la vida. Se ve y pasa de todo. Cada vez que un ciclista sale de su casa no sabe si va a volver», cuenta.
[pullquote class=»left»]Madrid es la ciudad peor valorada por los usuarios de entre 16 capitales[/pullquote]
Por eso, pensó que podía arrojar un poco de luz acerca del uso de la bicicleta en Madrid y de la siniestralidad que padecen sus usuarios. Delgado explica que la capital de España es una ciudad cuyo desarrollo se ha producido siempre al margen de la bici. Eso, entre otros factores, ha causado un grave problema de contaminación ambiental. Además, el periodista apunta a una reciente encuesta de la OCU que revela que Madrid es la ciudad peor valorada por los usuarios de la bicicleta de entre 16 capitales de provincia. Con todo eso sobre la mesa, Delgado quiso responder con datos a una pregunta. «¿Es Madrid una ciudad segura y preparada el uso de la bicicleta?».
La respuesta no forma parte de las ciencias exactas y es opinable, pero hay argumentos que pueden ayudar a un ciudadano a justificar su propia percepción. Según los datos ofrecidos por Datos Abiertos, del Ayuntamiento de Madrid, en la zona centro hay 4,4 plazas de aparcamiento para bicis por cada 10 plazas de anclaje de BiciMad, el servicio público de alquiler de bicicletas eléctricas. En total, en la ciudad, hay 351 arcos aparcabicis por 131 estaciones de Bicimad.

En lo relativo a la siniestralidad durante el año 2013, un ciclista cuenta con más posiblidades de sufrir un percance el viernes, sábado o domingo. Por distritos, Hortaleza, San Blas, Fuencarral-El Pardo, El Retiro y Moncloa-Aravaca ocupan los primeros puestos por accidente frente a los distritos de Villaverde, Usera y Chamartín, que registran el menor porcentaje de caídas registradas.
Además, Delgado aporta datos de la DGT acerca de los lugares donde ocurren los accidentes ciclistas. «El 73% se produjo en zonas urbanas. Sin embargo, el mayor número de muertos se producen en zonas interurbanas. En la ciudad de Madrid murieron 4 ciclistas del total de 24 muertos en vías urbanas en toda España. La sección de siniestralidad es una en las que sigo recopilando datos e información para poder dar una visión más completa».

El impacto de BiciMad

La llegada de BiciMad a la capital madrileña dista mucho de haberse convertido en una invasión ciclista. La progresividad con la que la concesionaria trata de implantar el servicio ha permitido a la ciudad acostrumbrarse (o no) a la presencia de la bicicleta de forma paulatina.
Antonio Delgado lamenta la ausencia de datos que impiden comenzar a analizar rigurosamente el impacto de BiciMad. «Para saberlo necesitaríamos los datasets de uso de BiciMad y también estadísticas de la ciudad a mayor nivel de detalle. Por ejemplo, saber en que posición exacta se ha producido cada accidente. Lo que estamos pidiendo no es una utopía. En otras ciudades estos datos son públicos», dice. «En la ciudad de Nueva York, el servicio Citibike publica hasta la duración de cada viaje realizado por los usuarios y el ayuntamiento publica estadísticas de accidente muy detalladas e incluyen un NYC Cycling Risk Indicator. Estos datos también se recopilan aquí. ¿Por qué aún no son públicos?».
Madrid en Bici está preparando ya su ampliación. Su creador explica que se actualiza conforme va disponiendo de más datos. Dice que también quiere contar las dificultades que tiene para acceder a toda la información y los datos. «La filosofía es que sea un proyecto abierto a toda aquella persona, empresa o institución interesada en aportar datos. Además, quiero fomentar la transparencia con los hechos: todos los datasets que utilicen se van a liberar en dominio público y se explicará la metodología utilizada», declara.
El periodista dice que pronto habrá una sección en el sitio web que muestre la percepción de los usuarios acerca de BiciMad. «Estamos analizando junto a Mari Luz Congosto, investigadora de la Universidad Carlos III, los más de 40.000 tuits que se generaron desde el 29 de mayo hasta la actualidad relacionados con el servicio de BiciMad. Para ello estamos usando herramientas de big data y análisis de textos semánticos, algo que en España nunca se ha utilizado para hacer periodismo».
downloads-bg3

No te pierdas...