El poder descriptivo de las infografías

26 de enero de 2012
26 de enero de 2012
1 min de lectura

A pesar de que cada palabra cuenta algo que merece ser escuchado, en ocasiones el cuerpo nos pide que nos ahorremos unas cuantas. Cambiamos el ansia de lectura por la necesidad de que una gráfica impacte y condense ingentes cantidades de información en un plumazo. Carolyn Knight y Jessica Glaser estuvieron investigando casi un año para intentar explicar el poder descriptivo de las infografías.

Por fortuna, cuando pensamos en la representación gráfica de datos, tendemos a dejar en un rincón oscuro de la memoria a los manidos gráficos de sectores o barras. Tienen su utilidad, como los muebles zapateros de contrachapado, pero hay opciones más atractivas.

Carolyn Knight y Jessica Glaser son diseñadoras y manejan el estudio BrightPink, en el sur de Florida. Por su trabajo, se mueven a diario entre diferentes interpretaciones de la expresión gráfica aplicada al diseño. Han recopilado los ejemplos más interesantes en Diagramas (editado por Gustavo Gili), un compendio de lo más destacado de la infografía contemporánea. «Los diagramas se utilizan como elección estética y no sólo como interpretación necesaria de datos. Era evidente que el creciente diseño gráfico que se necesita comunicar a audiencias internacionales ofrece ventajas sobre el lenguaje escrito. Por eso se nos ocurrió estudiarlo en este libro», cuenta Knight.

Las autoras pidieron material gráfico a diseñadores de todo el mundo. Así, han repasado las metodologías empleadas por dicho diseñadores, cómo respondían al briefing inicial y sus interpretaciones para branding y promociones, diseño mediomabiental o si se hacían para exposiciones. «Es muy interesante ver las aproximaciones creativas. Cada ejemplo está acompañado de una explicación y un análisis así como información de referencia que contextualiza a cada diseñador», dice la Jessica Glaser.

No te pierdas...