Paco Roca: «La ilustración ha sabido encontrar un camino que la revaloriza»

paco roca

El valenciano Paco Roca es uno de los dibujantes españoles más internacionales. A su dilatada producción de cómics y novelas gráficas se une su actividad como ilustrador para las más variadas publicaciones y su actividad como conferenciante en distintos puntos del planeta.

Muchos le conocen por sus Memorias de un hombre en pijama, que hizo que miles de freelances se sintieran identificados. En otras de sus obras ha tratado temas tan delicados como el alzheimer o el exilio español tras la Guerra Civil.

Es el encargado de dibujar el cartel de la edición de Expocómic de este año, una convención que recuerda llena de encuentros con viejos amigos, conversaciones, comidas y cervezas. En el cartel de 2016 ha querido representar la unión entre autores y lectores alrededor de los cómics. En esta entrevista, reflexiona sobre el momento actual que viven los formatos ilustrados.

paco roca

LA SITUACIÓN ACTUAL DEL CÓMIC Y LA ILUSTRACIÓN

YOROKOBU: Las nuevas costumbres derivadas de las redes sociales y el mayor consumo de internet, ¿han perjudicado o han beneficiado al sector de la novela gráfica y el cómic? ¿Hay más gente que prefiere leer textos ilustrados, o hay simplemente menos gente que quiera leer?

PACO ROCA: Todos los avances técnicos alteran el medio. Hay muchos ejemplos a lo largo de la historia del cómic. La forma de narrar y de dibujar se aprovecha de ellos. Así que, en principio, nunca hay nada malo en esos avances.

Y: ¿Consideras que la ilustración podría estar más presente de lo que lo está en encargos editoriales o publicitarios? Si comparas la situación con épocas pasadas, ¿crees que estamos en un buen momento para el formato, o que debería ser aún más reconocido?

P: Durante un tiempo la ilustración estuvo en crisis. Las nuevas tecnologías, la fotografía digital… se comieron el terreno de una parte de la ilustración. Pero creo que la ilustración ha sabido encontrar de nuevo un camino que la justifica y la revaloriza. Aún creo que se podría utilizar mucho más de lo que se hace, sobre todo en la prensa.

[bctt tweet=»«La ilustración ha sabido encontrar un camino que la justifica y revaloriza» (Paco Roca)» username=»YorokobuMag»]

Pero es cierto que entre algunos sectores de la intelectualidad rancia, siempre han menospreciado todo lo que vaya acompañado de dibujos. Quizá sea porque nos facilita la lectura y eso no les parece «serio». Me gustaría verlos montando un mueble de Ikea con unas instrucciones sin dibujos.

paco roca

Y: ¿Por qué crees que las novelas gráficas están, por regla general, asociadas a un público más joven? ¿Crees que habría que intentar popularizarlas entre las personas de edad más avanzada?

P: Yo creo que todo eso ya está cambiando. En estos últimos años hemos conseguido llegar a un público adulto (masculino y femenino) y que, además, habitualmente no leía cómics.

Por supuesto que aún queda mucho por hacer. El cómic en España aún no tienen títulos que vendan como los bestsellers literarios, pero poco a poco vamos consolidando un público generalista.

EL «HOMBRE EN PIJAMA»

Y: ¿Es Paco Roca el «hombre en pijama» o sólo parcialmente?

P: En un principio Un hombre en pijama era una versión exagerada de mí mismo, que me servía para protestar y para reírme del Paco real. Pero es inevitable que la gente te vea como a tu personaje y creen conocerte a través de él. Así que te tratan como si fueras tu personaje. Y, lógicamente, acabas comportándote como tu personaje. Por lo que la realidad crea la ficción y la ficción acaba alterando la realidad.

paco roca

Y: ¿Aún dibujas algunas veces por placer?

P: Lo intento. Al menos cuando viajo. Llevo una libreta donde dibujo por placer, y son los únicos dibujos que hago que no están pensados para ser vistos por nadie más que por mí.

Y: ¿Cómo fue el trabajo de documentación para dibujar sobre un tema tan peliagudo como el tratado en Los surcos del azar?

P: Fue muy laborioso, pero es cierto que me gusta esa fase de la documentación. A fin de cuentas, conocer un tema y profundizar en él es uno de los motivos por los que me dedico a contar historias.

En el caso de Los surcos tuve la suerte de que gente que llevaba décadas estudiando el tema compartiera conmigo esa información. Tuve asesores históricos como Robert Coale y aficionados al tema militar de la segunda guerra mundial que me ayudaban con la parte gráfica. Yo era incapaz de diferenciar un Sherman de un Panzer o una ametralladora de un subfusil.

paco roca

Y: ¿Cómo te parece que perciben tu trabajo fuera de España?

P: Hay pequeñas diferencias en cada país, dependiendo de lo grande que sea su mercado. Pero creo que existe una aceptación especial dentro de lo que lamamos «novela gráfica» por los trabajos de los autores de otros países. Tengo la sensación de que hay interés por conocer otras culturas, y quizá ese sea el éxito de ciertos autores que hablan de lo que conocen.

Y: Ahora que realizas talleres y charlas por todo el mundo, ¿sientes una cierta responsabilidad al haberte convertido en ejemplo e inspiración para otros dibujantes?

P: Nunca me planteo esas cosas. Intento no pensar demasiado en ese tipo de cosas porque puede ser frustrante y angustioso. Me centro sólo en pelearme contra mí mismo y mis limitaciones como autor, en intentar mejorar con cada nuevo proyecto.

Y: ¿Qué consejo te gustaría que alguien te hubiera dado cuando todavía no sabías seguro si podrías vivir de tu sueño de la infancia?

P: Un consejo sería que encontrar tu estilo no es cuestión de tener un tipo de dibujo reconocible, que es algo que nos obsesiona a todos los dibujantes cuando empezamos. Tener un estilo se trata más de encontrar tu forma personal de ver el mundo. Lo importante es lo que quieres contar y cómo lo quieres contar. El resto vendrá después.

[bctt tweet=»«Tener un estilo trata más de encontrar tu forma de ver el mundo» (Paco Roca)» username=»YorokobuMag»]

Pag47

1 Comment ¿Qué opinas?

Comments are closed.

Último número ya disponible

#142 Primavera / spring in the city

Sobre nosotros

Yorokobu es una publicación hecha por personas de esas con sus brazos y piernas —por suerte para todos—, que se alimentan casi a diario.
Patrick Thomas

Suscríbete a nuestra Newsletter >>