‘Cinco estrellas’: las huellas de la cultura digital en el lenguaje actual

22 de abril de 2020
22 de abril de 2020
1 min de lectura
cinco estrellas

Andaban las cinco estrellas por los hoteles, por la espuma cervecera y, desde hace poco, hasta por la extravagante política italiana. Estaban en el mundo del lujo y la categoría: «Vamos a un hotel de cinco estrellas. ¡Oh!».  

De ahí no salían. Hasta que un día llegaron las apps y las tiendas de apps. Ahí todo se ordena por rankings y los rankings elevan o desprecian dando y quitando estrellas. 

Cinco: lo más. 

Cero: la peste. 

Los gamers, al verlas en las clasificaciones de juegos, cazaron rápido el concepto y lo empotraron en la conversación: «Ese tío ha hecho un boquete cinco estrellas» («excelente»).

Es un modo de hablar que refleja un modo de jugar. Es un lenguaje gráfico, rápido y sonoro, en el que se oye gacha, gank, karkinos, bug, chiptune, noob, kaizo, zerg

cinco estrellas

Los gamers pillan voces al vuelo, ¡dash! Les da igual el idioma; menos aún, las normas de una academia. Lo único que importa es la utilidad. 

Si una palabra les sirve como es, la hacen suya. Eso ocurre con gamer: así se llaman a sí mismos los que juegan a videojuegos y no les interesa el debate fronterizo de si el término es inglés o pentecostés. 

Si una voz no les encaja, le aplican la ley cinco estrellas de la jerga del videojuego: le ponen otra skin («vestimenta», «apariencia») y la hacen espanglish. Ocurre con farmear (de farm: «recolectar»), raidear (de raid: «asaltar» y «saquear») o rushear (de rush: «atacar muy rápido o por sorpresa»).

Aunque la cosa no queda aquí. En el gaming hay más varas de medir: a los videojuegos de gran presupuesto los llaman «triple A» o «AAA». ¿A qué esperamos para llevarnos esta calificación a la calle y que los verduleros del mercado distingan en los carteles entre el «tomate de pera» y el «Tomate triple A»?

Último número ya disponible

#141 Invierno / frío

Sobre nosotros

Yorokobu es una publicación hecha por personas de esas con sus brazos y piernas —por suerte para todos—, que se alimentan casi a diario.
Patrick Thomas

Suscríbete a nuestra Newsletter >>

No te pierdas...