Aquellos que se quedan en los cines hasta que acaban los créditos de Marvel quizá hayan leído el puesto de PREVIS SUPERVISOR entre un bosque de técnicos. Y sin embargo, es un oficio que ha adquirido gran importancia en la última década.
Qué son los previs
Previs es una contracción de la palabra inglesa previsualization (previsualización): consiste en animaciones por ordenador que ayudan a los directores de cine y de fotografía a planear las tomas y la grabación gracias a la representación tridimensional. Para ello se emplean programas como Maya, Nuke and Final Cut Pro. Un ejemplo: la previs de Matrix Reloaded, un tanto tosca al ser de 2003, sobre la persecución en la autopista y los gemelos fantasma creados por el estudio Pixel Liberation Front:
Como acabamos de ver, los previs sustituyen a los clásicos storyboards (que a modo de cómic ayudan a visualizar escenas). Aunque la animación del previs de Matrix Reloaded es básica, apreciamos los planos que finalmente fueron filmados por Lili y Lana Wachowski. Apenas hay tres años entre este previs y los storyboards del primer Matrix de los dibujantes de cómics Steve Skroce y Geof Darrow, que crearon 600 páginas de dibujos con detalles plano a plano (abajo, una muestra).
La saga Matrix marca de alguna manera la frontera entre una forma de concebir el cine artesanal y otra más mecánica. Sin embargo, el previs aún no ha desbancado al storyboard. Brad Blackbourn, director de Io Entertainment, responsable de previs de Captain America: The First Avenger, Avatar o Bourne Legacy dice:
«Cada película requiere una solución a medida. Siempre buscamos cómo encontrar el método más rápido, más simple, para responder a las cuestiones que se plantean. ¿Puede un boceto en una servilleta dar la respuesta? Entonces, hagamos eso. ¿Tal vez un storyboard podría exponer las cuestiones clave? ¿Necesitamos ver la secuencia en previs?»
Christopher Nolan, reacio a la utilización de las computadoras para los efectos especiales, también recurrió a Ion Entertainment para previsualizar escenas de El caballero oscuro: la leyenda renace (The Dark Knight Rises, 2012) antes de crear las maquetas. En este caso, los previs fueron obra del canario Jorge del Valle, cuyo lema, según reza la página de la empresa es:
«La tecnología nunca debe ser la estrella, debe ser invisible».
Una filosofía acorde con Nolan, que utiliza los efectos especiales para engañar al espectador, no para demostrar cuánto dinero se ha utilizado en ellos.
La evolución de los previs
Por supuesto, de la tosquedad de los previs de Matrix se ha pasado a una elaboración en las que los colores y las texturas adquieren cierta importancia. Como prueba, los creados para El origen del planeta de los simios (Rise of the Planet of the Apes, 2011) por los estudios Image Engine, Blind Squirrel Digital, Halon Entertainment y Pixel Liberation Front (el mismo que Matrix Reloaded). En total, unos 50 artistas trabajaron en los previs de 1.500 planos, creando así gran parte de la película. En el vídeo se puede apreciar la atención a los detalles:
Duane Floch, supervisor de los previs de El origen del planeta de los simios, muestra la modestia del viejo artesano aunque ahora maneja píxeles.:
«Los previs son un servicio al director, que los usa como una plantilla».
La sofisticación ha llegado al punto de mezclar imagen digital y real (con dobles de los actores). Como ejemplo, la siguiente secuencia de Lobezno inmortal (The Wolverine, 2013) de los estudios Halon Entertaiment (también responsable de los previs de Tomorrowland).
Muy atrás quedaron los primitivos previs que tan solo eran apoyos visuales para los rodajes. El creador de previs también es un artista y desea demostrarlo, aunque su arte no llegue al gran público. Como ejemplo, los de Tomorrowland, el mundo del mañana (2015) que, según sus creadores, pretenden evocar la infancia que sueña con el futuro.