La primera burbuja especulativa, empachos semánticos y la vuelta al mundo a pie

Para todo hay una primera vez. La primera vagina del cine, la primera máquina expendedora (¡de agua bendita!), el primer cigarrillo, el primer dólar que ganó Spielberg… Wikipedia está llena de estas historias y de otras aún más fascinantes, como por ejemplo los récords. Los alquileres más baratos del mundo, la mayor exhibición de penes, la guerra más corta de la historia o hasta las elecciones más corruptas.

Hoy os vamos a contar una de cada y algunas curiosidades más. ¿Quieres saber cuándo y por qué se produjo la primera burbuja especulativa? ¿Quién fue la primera persona que dio la vuelta al mundo a pie?

Sinestesia espacio-temporal

Oír colores, ver sonidos, saborear objetos al tocarlos… Tal vez conozcas estas u otras manifestaciones de la sinestesia, esa facultad poco común por la que algunas personas experimentan sensaciones de un sentido a partir de estímulos de otro. Lo que aún te puede resultar más fascinante es lo que pasa cuando uno tiene sinestesia espacio-temporal: los días, las semanas, los meses y los años toman forma en tu cabeza. Puedes ver el tiempo en forma de círculo, cinta o anillo.

La pistola láser de los cosmonautas

Los brazos biónicos, las máquinas capaces de traducir casi cualquier idioma, los hologramas, los propulsores de iones… Son muchas las tecnologías de Star Wars que en la vida real se están desarrollando con éxito, pero hay una especialmente icónica que ya en los años 80, en tiempos de la carrera espacial, se intentó llevar en las expediciones rusas: una pistola láser para que los cosmonautas pudieran desactivar los sensores ópticos de hipotéticas naves enemigas.

pistola

El reactor nuclear de la naturaleza

Se descubrió en 1972 en Oklo (Gabón, África): un depósito de uranio en el que se habían producido reacciones de fisión nuclear como las de un reactor, pero de forma natural. Sucedió durante cientos o miles de años hace mucho mucho tiempo (aproximadamente 1.700 millones de años). Fue el primero y de momento el único que se conoce en la Tierra.

La primera burbuja especulativa

En España sabemos demasiado bien lo que es una burbuja y las consecuencias que tiene su explosión, pero no es algo que se haya descubierto hace poco. La primera se produjo en los Países Bajos en el siglo XVII y ha pasado a la historia como la ‘tulipomanía’. En su momento álgido, en marzo de 1637, el bulbo de algunos tulipanes llegó a venderse por más de diez veces los ingresos anuales de un buen artesano (así eran las comparaciones de la época).

La pequeña isla estratégica que aparece y desaparece

En pleno mar Mediterráneo, al suroeste de Sicilia y al noroeste de Malta, una isla de unos cuatro kilómetros cuadrados llamada Ferdinandea trata de asomar la cabeza tras décadas de letargo a unos ocho metros por debajo de la superficie del agua. La suya es una historia discontinua: ha aparecido y desaparecido al menos cinco veces a lo largo de la historia a causa de la actividad del volcán Empédocles. La última vez que emergió, en 1831, se desató una disputa por la soberanía entre España, Francia, Sicilia y el Reino Unido que jamás se resolvió. La isla, también conocida como Graham (por los ingleses) o Julia (por los franceses), volvió a hundirse a principios de 1832 dejando el asunto en el tintero. Su atractivo residía en su valor estratégico para el comercio.

Map_of_Graham_Island

Empachos semánticos

Sonar como un disco rallado tiene su vertiente psicológica con término y todo: saciedad semántica. Dícese de repetir tantas veces lo mismo que acaba por perder su significado para la persona que lo escucha. Es más, cuando la palabra que produce el empacho está asociada a alguna actividad, el esfuerzo que requiere llevarla a cabo se incrementa. Por eso nos cuesta más hacer las cosas cuando nos las han repetido veinte veces.

La primera vuelta al mundo a pie

El estadounidense Dave Kunst se convirtió, a principios de los años 70, en la primera persona en dar la vuelta el mundo caminando, o al menos la primera cuya hazaña fue verificada de forma independiente (aunque es probable que otros lo hicieran antes sin tal comprobación). Este Willy Fogg con piernas como troncos de secuoya inició su literal andadura junto a su hermano John que, lamentablemente, falleció durante un tiroteo a su paso por Afganistán. Tras la tragedia, otro de sus hermanos, Pete, le acompañó durante el resto del viaje.

————————

Fotos: Manuel en Flickr, Shutterstock y Wikimedia Commons

1 Comment ¿Qué opinas?

  1. […] que se han perdido en la memoria… De todo hay en la viña del señor Jimmy Wales, y nosotros, como cada semana, hemos recogido algunos de sus frutos más selectos. ¿Sabías que la mujer que dio la exclusiva […]

Comments are closed.

Último número ya disponible

#141 Invierno / frío

Sobre nosotros

Yorokobu es una publicación hecha por personas de esas con sus brazos y piernas —por suerte para todos—, que se alimentan casi a diario.
Patrick Thomas

Suscríbete a nuestra Newsletter >>