Psicología del color: que és y cómo usar correctamente el poder de los colores

Hay varias formas de entender el color: por su física y fisiología, como medio técnico o por cómo influyen en los sentimientos y en la razón. Esta última es una percepción más subjetiva pero no menos importante. La psicología del color trata de analizar las sensaciones, emociones, sentimientos y estados de ánimo que producen distintos colores, o sus combinaciones, en la psique humana.  

Como nos cuenta Goethe, ya en el siglo XVIII, en su Teoría de los colores, el efecto del color no solo depende de la luz y la materia, sino también de cómo percibimos cada objeto. Como hablamos de la mente, las experiencias propias y el contexto del color marcan un factor fundamental:

  • Por el entorno: Para comunidades que viven en un desierto, el verde será un color apreciado y valorado por escaso, mientras que en comunidades rodeadas de naturaleza este color pierde ese valor. 
  • Por la religión: Se encuentran muchas diferencias asociadas a la muerte, ya que cada cultura la afronta según sus creencias: en Occidente el color negro representa el más allá; en cambio, en Oriente la elevación a una vida superior se asocia con el blanco, y en otras culturas se recurre a colores como el amarillo, el rojo, el azul o multicolor.
  • Por el contexto histórico: Tenemos claro que los colores chillones y saturados predominaron en los años 80; en cambio, ahora, con tanta saturación de publicidad y redes sociales, las modas tienden a paletas reducidas con colores más pasteles, claros y sobrios. Durante muchos años también fue obligatorio usar la vestimenta del color asignado a cada clase social y, aunque por suerte esto se ha perdido, todavía hay remanentes en la psicología colectiva.
  • Por el contexto del objeto: El color de la ropa se valora de manera diferente al de una habitación, un alimento o una pieza artística. Un mismo azul no produce el mismo efecto en una camiseta que en un tomate.

Aun así hay factores universales, como que el sol parece amarillo, y por eso es un color cálido y luminoso. La naturaleza es predominantemente verde, el cielo azul y la sangre roja, lo que determina su efecto en nosotros.

Cómo se relacionan los colores entre sí: los acordes cromáticos

El entorno siempre importa cuando nos referimos al color. Al pintar debemos entender que todos los colores se reflejan y se contagian. Al diseñar no elegimos un color aislado, sino un conjunto de ellos que se comunican entre sí, aunque sea con blanco o negro.

Eva Heller define en su libro Psicología del color, qué es acorde cromático. Como conocemos más sentimientos que colores, es fundamental este concepto para entender que un mismo color puede actuar de manera diferente dependiendo del color que lo acompañe, y puede ser asociado con distintos efectos. Un mismo verde puede parecer venenoso con violeta o saludable con azul y/o blanco. 

Los efectos psicológicos del color

Reglas básicas sobre el efecto de los colores:

  1. Existen más sentimientos que colores.
  2. Para asociar colores con sentimientos y emociones, es necesario utilizar varios colores: acorde cromático.
  3. Un mismo color puede tener efectos distintos si se combina con otros colores.
  4. Un mismo color acompañado de negro convierte su significado positivo en su contrario.

Colores psicológicamente contrarios

En la teoría del color encontramos unos colores complementarios o contrarios que nada tienen que ver con los colores contrarios psicológicos. Esto es porque el contraste que producen los colores en el sentido técnico no se corresponde con el psicológico. 

Los pares de complementarios psicológicos son combinaciones con el máximo contraste en nuestras sensaciones que, como verás, se explican por sí mismas:

activo-pasivo
caliente-frío
corporal-espiritual

natural-artificial
realista-mágico

espiritual-terrenal
noble-innoble
limpio-sucio
puro-impuro

fuerte-débil
rudo-delicado
duro-blando
grande-pequeño

coloreado-incolorado
llamativo-moderado

Azul

Es el color más popular. El color del frío y de la pasividad, de la relajación y la tranquilidad. De la simpatía y de la inteligencia. El color del cielo y del mar, de la ingravidez, de las cualidades espirituales, contrarias a la pasión del rojo. El más lejano en apariencia.

Azul + verde + rojo = simpatía y armonía

Azul + violeta = fantasía

Azul + negro = masculino y grande

Yves Klein crea y patenta su color azul IKB (International Klein Blue) a partir del azul ultramar, sin tonos verdes, ni morados, ni grises. Es un azul intenso y puro. Representa lo inmaterial, el espacio, la nada y el todo… Lo invisible, lo indefinible, la libertad.

Yves Klein utiliza este color para sus Antropometrías y distintos objetos artísticos. Los cubre por completo con su azul aportando un tono e intensidad impropios de estos objetos. De esta manera, los descontextualiza y crea en nuestra mente una disonancia asociada al uso del color.

«Entonces fue por el color que poco a poco llegué al conocimiento de lo inmaterial».

Yves Klein

Rojo

El color de lo cálido, de lo cercano, atractivo y sensible. El que más satura y molesta, el color que más excita y activa, el color del peligro. El color de la sangre, el de las pasiones: del amor al odio. De los reyes y del comunismo, de la revolución.

Rojo + rosa = inocencia

Rojo + violeta = seductor

Rojo + negro = violencia

Hilma af Klint fue una artista conocida hoy día por su arte abstracto con connotaciones sagradas. A través de las vibraciones del color, de la yuxtaposición de estos y formas abstractas crea sensaciones meditativas y espirituales abordando temas metafísicos. Temas como el origen del universo, dualidades como lo femenino y lo masculino, la materia y el espíritu, la vida y la muerte, el deber y el deseo… Usa el color rojo en fondos vibrantes que activan al espectador, conviertiéndose en una obra agresiva pero seductora.

Amarillo

Es el color más claro y luminoso del círculo cromático. El color del sol, de la iluminación. Es el más contradictorio psicológicamente: color del optimismo y felicidad pero también de los celos; de la diversión, del entendimiento y de la traición; el amarillo del oro, de la riqueza y abundancia y el amarillo del azufre.

Amarillo + naranja + rojo = divertido

Amaraillo + azul + rosa = amable

Amarillo + gris + negro = envidia y celos

En la obra de Gustave Klimt encontramos una Época dorada en la que utiliza hojas de pan de oro y tonos amarillos. Para contextualizarlo, hay que tener claro que se trata de un artista simbolista, por lo que el uso del color no es casual. Solía representar musas e historias sagradas que, con sus colores amarillos y dorados, elevan esta representación y sus sentimientos.

«Cuando pinto, uno de mis mayores sentimientos de placer es la conciencia de que estoy creando oro».

Gustav Klimt

Verde

El color de la naturaleza, del crecimiento, de la fertilidad y de la esperanza. El color de la vida, del renacer, de lo joven. El verde sagrado y el verde venenoso. 

Verde + azul + blanco = tranquilizante

Verde + azul + amaraillo = esperanza

Verde + violeta = venenoso

La obra de Frida Kahlo está llena de naturaleza, viva o muerta. Es, junto a su propia figura, la protagonista de la mayoría de sus lienzos. Por eso es inevitable que el verde esté muy presente a lo largo de toda su trayectoria. En la obra de Frida su cara es inexpresiva; en cambio, son el color y el simbolismo de cada pieza las que nos acercan a lo que ella quería expresar.

El verde es también un símbolo de esperanza y de renacer de su enfermedad, que la tuvo mucho tiempo en cama, con dolores y lejos de la naturaleza. Se trata de obras mayormente autobiográficas en las que la lucha con esta enfermedad y la relación con su cuerpo están siempre presentes.

«Sin luna, sol, diamante, manos, yema del dedo, punto, rayo, gasa, mar. Verde pino, cristal rosa, ojo, mío, borrador, barro, madre, ya voy».

Frida Kahlo

Negro

El color de la muerte (al menos en Occidente), de la violencia, del poder. El color de la negación y de la elegancia. El favorito de diseñadores y de jóvenes. El color que no es color.

Negro + gris + azul = anguloso y duro

Negro + blanco = elegante

En la vida y obra de Franciso de Goya encontramos multitud de etapas. La favorita de muchos es la de las Pinturas negras, pintadas sobre los muros de su casa en la Quinta del sordo. 

Es inevitable pararse a pensar en la situación mental del artista al ver estas pinturas. Tras Los desastres de la guerra, que basta verlos para darse cuenta de la cruda situación política y social del país, y varios problemas de salud, Goya se recluyó en esta casa y sacó todo lo que llevaba dentro en escenas lúgubres, llenas de misterio, pesimismo y muerte.

Blanco

En Occidente y algunas partes de Oriente es el color del bien, de la paz y de los espíritus. El color de lo inocente y puro, de lo limpio. En otras culturas se asocia con la muerte.

Blanco + amarillo + azul = ideal y noble

Blanco + amarillo = ligero

Blanco + rosa = silencio

Manet fue uno de los grandes impresionistas y, como buen pintor de la luz, encontramos obras que experimentan con ella a través de colores reflejados, y blanco, mucho blanco. La luminosidad que encontramos en la obra de Manet nos transporta a una época de prosperidad y bienestar político, económico y social. Él siempre se centró más en la técnica que en la temática, y así lo demuestra, experimentando con la forma, el contraste y la iluminación a través de manchas de color en las que el blanco lo invade todo o crea el máximo contraste con el fondo.

«Puedes pintar al aire libre, adentro, pintando blanco por la mañana, lila durante el día y tonos anaranjados por la tarde».

Eduard Manet

Naranja

El color de la diversión, exótico, llamativo pero subestimado. El color del sabor y del optimismo (junto al amarillo). De la sensualidad, de la lujuria y de la exaltación.

Naranja + amarillo + rojo = divertido

Naranja + violeta = llamativo

Naranja + verde = aromático

Todos conocemos la historia de Van Gogh, quien sufría depresiones pero llenaba de color sus obras. El naranja forma parte de la luz, los atardeceres y de la naturaleza en la mayoría de sus obras. Aporta vitalidad y alegría a prácticamente cualquier escena. 

«No hay azul sin amarillo y naranja».

Vincent Van Gogh

Violeta

Es el color menos presente en la naturaleza, asociado a lo artificial, extravagante, original, misterioso, frívolo. También es el más oscuro del círculo cromático, y por ello, asociado a lo mágico.

Está formado por un color cálido y otro frío, una mezcla de lo másculino y de lo femenino, de la sensualidad y de la espiritualidad. Esto lo convierte en el color de la dualidad y de la unión de contrarios.

Violeta + gris = extravagante y artificial

Violeta + naranja = original y frívolo

Violeta + negro = mágico

Monet evitaba el uso del negro, ya que el objetivo del impresionismo era pintar la luz y el movimiento a través del estudio del color. Como el violeta es el color más oscuro del círculo cromático, era frecuente usar este tono para colorear las sombras. Esto habla de la psique del movimiento artístico. Es una época de luz que reniega de la oscuridad, lo que podemos ver reflejado en el uso del color.

«El color es mi obsesión diaria, la alegría y el tormento».

Claude Monet

Rosa

El color de lo dulce, delicado y cursi. Pero con violeta y negro este color puede resultar erótico.

Rosa + rojo = delicado

Rosa + naranja = dulce 

Rosa + violeta + negro = erótico

El Período rosa de Picasso fue su segunda etapa pictórica, después de la azul. Encontramos en ella colores pasteles con un rosa predominante, tonos cálidos y escenas circenses: arlequines, payasos y personajes femeninos. Temas alegres, aunque sin expresividad en los rostros, que tras el período azul contrastan en cuanto a temática y color. 

Marrón

Es el color menos apreciado. Es un color asociado a lo terrenal, a lo sucio, a lo mundano. Solo resulta acogedor junto a colores alegres y luminosos. Pero anticuado y feo junto a todos los colores apagados.

Marrón + gris + rosa = corriente y tonto

Marrón + verde + violeta = áspero y desagradable

Remedios Varo utiliza una paleta llena de ocres, marrones, naranjas y amarillos. De esta manera, aporta una sensación terrenal y corriente a escenas propias de los sueños y del inconsciente.

Gris

El color de lo anticuado. Un color serio y aburrido que rápido se contagia de otros tonos, como el azul, el verde o el violeta. Aunque también puede transmitir paz, tranquilidad y equilibrio, al no ver las cosas en blanco y negro. Se asocia con la elegancia y sutileza. También con la vejez y, por lo tanto, con la sabiduría.

Gris + marrón + negro = serio, aburrido, desapacible, indiferente

Gris + negro + blanco + azul = soledad

Gris + blanco = objetivo

Maruja Mallo pinta Cloacas y campanarios como una reflexión sobre la vida y la muerte. Es una mirada hacia lo desagradable. Paisajes sin color, desapacibles, muertos, aburridos. Contrasta con gran parte de su obra, por lo general, llena de color.

«El hombre (…el ser humano) se mide por la soledad que aguanta».

Maruja Mallo

Último número ya disponible

#141 Invierno / frío

Sobre nosotros

Yorokobu es una publicación hecha por personas de esas con sus brazos y piernas —por suerte para todos—, que se alimentan casi a diario.
Patrick Thomas

Suscríbete a nuestra Newsletter >>

No te pierdas...