Rape Map: una plataforma para acabar con el estigma social de ser violada

9 de julio de 2012
9 de julio de 2012
1 min de lectura

El horror no viene solo. A menudo lleva consigo la injusticia. La violación a una mujer no acaba cuando el agresor desaparece. La historia queda oculta en el silencio porque darle voz podría acrecentar la tragedia. No basta con lo ocurrido. La víctima tiene que soportar, después, el estigma social de haber sido violada. Esto es lo que denuncia el proyecto Rape Map.

En este mapa las víctimas pueden introducir el lugar exacto donde ocurrió y dejar un testimonio que relata el momento. Rape Map se estrena hoy en la Red. En la página aparece ya el primer testimonio. Un día, hace algo más de un año, esta mujer habló con el colectivo mmmm… y le propuso hacer algún proyecto para romper este estigma. Doce meses después se publica esta web que, según Emilio Alarcón, presidente de Rape Map, tiene como misión que “no se alimente el tabú”.

“Podemos hablar de un accidente o un atraco y no pasa nada. Pero no se puede hablar de una violación”, indica Alarcón.

El asunto no es anecdótico. Dice el colectivo que una niña que nazca hoy en Sudáfrica tiene más posibilidades de ser violada que de aprender a leer. La intención de Rape Map es que todas estas niñas y mujeres puedan denunciar lo que les ocurrió en esta página que hoy está en español, inglés, francés, italiano y portugués, pero que en un futuro irá incorporando más idiomas. “Es un site internacional. Lo ideal es que esté en todas las lenguas posibles”, especifica.

El proyecto no tiene ánimo de lucro. La financiación se lleva a cabo, según el presidente, mediante “crowdfounding y donaciones destinadas al mantenimiento de la web”.

Rape Map tiene detrás un amplio grupo de voluntarios que trabajan para que esta iniciativa salga adelante. El proyecto resultó ser mayor de lo esperado y el colectivo decidió crear una asociación que se llama igual que el mapa. En ella colaboran todo tipo de profesionales. “Psicólogos, abogados, periodistas, trabajadores sociales…”, detalla Alarcón.

Entre otras muchas de sus funciones se encargan de “validar los testimonios”, comenta el presidente. “Intentamos evitar los testimonios fraudulentos”.

Rape Map se suma a una serie de sites de denuncia que han ido surgiendo en los últimos años. Ushahidi es uno de ellos. Esta web de código abierto, cuyo nombre significa ‘testimonio’ en suajili, nació en 2008 para que las personas de Kenia pudiesen denunciar y geolocalizar agresiones a las que habían sido sometidas después de unas elecciones. Hoy se ha convertido en una plataforma mundial de denuncia contra los derechos humanos.

No te pierdas...