“¡Oh! Es arquitecto”, decían antes. “¡Ops! Es arquitecto”, dicen ahora.
El sistema ha hecho ‘crack’. Las profesiones más cotizadas y más reconocidas hace muy pocos años han reventado. Otras, como responsable de marketing de afiliación o especialista en SEO, suenan a algo extraño, a cable incluso, y, sin embargo, hay más empresas buscando estos perfiles que profesionales formados en esta especialidad.
Muchas de estas ocupaciones están en la Guía de Nuevas Profesiones, que Infoempleo y KSchool han presentado esta mañana, en Madrid, y que puede descargarse de forma gratuita en este link.
“Una guía de empleo elaborada hace 16 años es una guía de parados. La nueva guía, en cambio, está llena de oportunidades”, comentó Francisco Muñoz, director general de Infoempleo. “Nuestra idea es que esta guía ayude a las personas en su desarrollo profesional. Es un momento de reinventarte y construir tu propio futuro. Como portal de empleo vemos todos los días muchas oportunidades pero no encontramos profesionales para las nuevas profesiones que se demandan”.
Esta guía surge como resultado de la primera frase que leíste en este post. “El sistema ha hecho crack”. Así dibuja la escena laboral actual uno de los creadores de KSchool, Alejandro Doncel. “El sistema está completamente desajustado. Se ha roto. En la guía convencional hay profesiones que están absolutamente caducas y muertas. Tengo una sobrina que está estudiando arquitectura… Qué silencio, ¿verdad? Qué pena… Pero hacen falta perfiles profesionales nuevos y no se está ofreciendo formación para ellos”.
“Hay muchos títulos universitarios que se cuelgan en la pared y tienen menos valor que un póster de Mazinger Zeta”, continúo Doncel. “Con estas iniciativas intentamos ajustar el sistema. Formar a la gente en habilidades específicas que se requieren hoy. No formamos para títulos. Formamos para que alguien gane dinero y encuentre un trabajo. No para satisfacer a mamá enmarcando un título de arquitecto”.
El creador de KSchool aseguró que no es tiempo para pensar en títulos universitarios. “Lo que nos interesa es que la gente pueda pagar sus facturas. Que encuentren una oportunidad y que se autofabriquen para ser profesionales que cubran los puestos que se reclaman. El que se quiera diferenciar y encontrar un hueco en el mercado laboral será el que se especialice en cosas nuevas. Estas personas tendrán que rediseñar su vida”.
Doncel le echó pasión: “Si las reglas no están pensadas para que ganes, inventa unas nuevas reglas”, enfatizó. “Esta iniciativa nace para la gente que está dispuesta a cambiar las reglas e inventar nuevas profesiones”.
Los nuevos puestos laborales son digitales. Evidente en un mundo que avanza desesperadamente hacia la digitalización masiva de todos sus puntales. “Hay dos tipos de demanda de empleos digitales. Por una parte, las empresas buscan programadores especializados en arquitectura de la información, bases de datos, aplicaciones móviles… Y, por otra parte, hay demanda de profesiones para trabajar en entornos digitales. Por ejemplo, ¿quién conoce realmente cómo llegar bien a un usuario de Facebook y sacar todo el potencial de la red social?”, comentó Francisco Muñoz.
Esta primera edición de la Guía de Nuevas Profesiones describe empleos relacionados con el marketing móvil, los procesos digitales, el marketing de afiliación, el marketing online, la economía digital… En la presentación habló una especialista en analítica web, Gema Muñoz. “Yo no elegí esta profesión. Llegué por casualidad. Bankinter detectó esta función y me la encargó a mí. Mi jefa me dijo: “Te paso el marrón”. Y yo estoy encantada con ese marrón”.
Para explicar esta nueva especialización, Muñoz dijo que “desde que se cronometran las carreras, se corre más rápido. Ahora que todas las empresas están en internet, debemos tener una web de alto rendimiento. Mediante la analítica web podemos saber qué buscan los usuarios que vienen a nuestro site para darle una oferta adecuada a sus intereses y conseguir que, al final, hagan lo que queremos y cumplamos nuestros objetivos. La analítica web sirve para detectar oportunidades, ver dónde estamos gastando dinero y está funcionando, y ver dónde hay que gastar dinero para mejorar la página”.
“No tengáis miedo a dar un vuelco a vuestras carreras”, enfatizó la diplomada en informática. “No penséis que no hay un hueco en este nuevo mercado laboral. Ahora mismo hay más demanda de analistas web que analistas web en el mercado. Ser analista web no es más que un tendero. Es lo mismo. Es el que escucha a los clientes. El que sabe lo que funciona en el escaparate de la tienda. Todo esto queda grabado en internet. Todo esto lo analizamos para conseguir el mayor rendimiento de tu establecimiento. Y si no lo haces tú, lo va a hacer tu competencia”.
En la presentación se mostró un ejemplo más de reconversión laboral. Javier Godoy estudió periodismo pero hoy es analista de social media. “Un puesto de trabajo que me tuve que inventar porque nadie lo hacía. Un puesto que fui aprendiendo a base de prueba y error”, indicó.
Para explicar en qué consiste su trabajo, Godoy explicó: “Tu empresa es una red social. Y con esto no me refiero a que tenga página en Twitter o Facebook. Una compañía es una red de personas que colaboran entre sí para generar un valor en el mercado. Una empresa debe convertirse en una red social y utilizar la comunicación para mejorar su eficiencia. El profesional que entienda que las personas son más fieles a buenas redes de información que a una empresa generará empleabilidad”.
“Aprender, en la actualidad, es el resultado de a qué estás conectado y con quién estás conectado”, especificó. “La manera en la que conectamos con otros profesionales también es nuestra empresa, entendiendo esta palabra como ‘esfuerzo’. En la nueva economía todo se va a desarrollar en un entorno de red. Dentro de muy poco, no va tener sentido que, dentro de una organización, solo una persona sea la que comunique con el exterior. Hay que romper la membrana y que todos los empleados de una compañía puedan hablar con toda la red exterior”.
—
Foto: Opensourceway bajo licencia CC.