The Book of AM: el libro sobre el ciclo del día que tardó años en publicarse

11 de diciembre de 2015
11 de diciembre de 2015
4 mins de lectura

Hubo una época en la que las Islas Baleares fueron una suerte de Arcadia en la que se produjo una revolución espiritual que propugnaba el respeto al individuo, su convivencia pacífica con su entorno y sus semejantes, la eliminación de los dogmatismos y la búsqueda de la libertad.

En el tiempo actual, dominado por el consumismo, el egoísmo y el fracking, esa época parece sacada de antiguas leyendas áureas y muchos dudarían de su existencia si no fuera porque se han conservado algunos vestigios que prueban que esa revolución existió.

Discos, pinturas y fotografías de autores como Pep Laguarda, Daevid Allen, Pau Riba o dos de los protagonistas de esta historia: Juan Arkotxa y Leslie Makenzie, responsables de un libro que durante mucho mucho tiempo tuvo el estatus de leyenda: The book of AM.

Arkotxa había conocido a Makenzie en la universidad de Edimburgo. Juntos viajaron por Estados Unidos y se establecieron en Madrid a finales de los 60 hasta que, hastiados del estilo de vida occidental, decidieron marcharse a la India. Acababan de tener un hijo y su intención era no regresar más a Europa.

Durante su estancia en la India entraron en contacto con las filosofías y religiones orientales, escribieron poemas, conocieron gentes de diferentes partes del mundo, interpretaron música y comenzaron a incubar lo que sería su obra más ambiciosa y en la que confluirían todas esas influencias.

En contra de su plan inicial, hacia 1974, la familia se vio obligada a regresar a España y se instaló en Ibiza. Allí aprenderían la técnica del grabado y harían un primer libro titulado Garland of Visions of the Absolute, basado en un poema hindú y que resultó ser un éxito de ventas.

Animados por la buena acogida de esta primera obra, Arkotxa y Mackenzie comenzaron en 1975 The book of AM, una obra compleja organizada según las diferentes partes del día (mañana, tarde y anochecer) que ponía de manifiesto los nexos de unión existentes entre las religiones de oriente y occidente. Un trabajo que se realizaba durante la mañana y la tarde y que se completaba por la noche con sesiones de música en las que, en muchos casos, se improvisaba tomando como punto de partida algunos de los poemas y textos de The book of AM.

Dos años después, el libro estaba finalmente acabado y, en 1977, la familia se trasladó a Barcelona con la intención de encontrar alguien que editase el trabajo. La complejidad de la obra era tal que editores como Gustavo Gili desaconsejaron su publicación, no por motivos de calidad, sino por cuestiones meramente técnicas: los colores de algunas de las acuarelas eran tan particulares que resultaba imposible reproducirlos con las cuatro planchas de cuatricromía, y la estampación con más planchas de color encarecía considerablemente los costes de impresión y fotomecánica.

Lejos del desánimo, Arkotxa y Mackenzie regresaron a las islas pero, antes de volver a su casa de Ibiza, hicieron una parada en Mallorca, concretamente en Deià, para ver al escritor Robert Graves con el que les unía una misma manera de entender algunos poemas épicos anglosajones y ciertos elementos de la cultura helénica.

A los pocos días de llegar, todo el mundo quedó asombrado por el trabajo de The book of AM. Entre esos admiradores se encontraba Daevid Allen. El líder del grupo Soft Machine, que estaba embarcado en su nueva banda, Gong [en la foto de abajo], tenía su propio estudio de grabación, el mítico Banana Moon Observatory, y les propuso que grabasen un disco con temas basados en el libro.

Ante este nuevo horizonte, Arkotxa y Mackenzie decidieron establecerse en Deià. A diferencia de lo que sucedía en su casa de Ibiza, allí disponían de luz eléctrica, cosa que aprovecharon para grabar un primer disco con la ayuda de diferentes músicos y bajo el nombre de Can AM des Puig, en referencia a la casa en la que vivían. Finalizada ese primera obra, comenzaron la grabación de una segunda parte.

Daevid Allen fue también la persona que los puso en contacto con un editor musical afincado en París, que decidió editar el trabajo, aunque no de forma completa: solo se editaría el primer disco. El libro y el segundo LP quedaron fuera del acuerdo. Era el año 1978.

Con el tiempo, los coleccionistas de discos comenzaron a interesarse por las grabaciones realizadas en las Baleares a finales de los 60 y principios de los 70, algunas de las cuales llegaron a alcanzar precios realmente astronómicos. The book of Am no fue una excepción y, a principios de la década de 2000, fueron varias las personas que contactaron con Juan Arkotxa, interesados en adquirir copias del disco y que, al enterarse de que había una segunda parte inédita, se ofrecieron a publicarla. Una vez más, el libro quedaba fuera de toda negociación.

Tuvo que ser el sello de discos catalán Wah Wah el que se decidiera a abordar el proyecto en toda su dimensión y publicar los dos LP y el libro en una edición limitada de 500 ejemplares con un prólogo del propio Arkotxa en inglés, francés, catalán, castellano y euskera.

El resultado es el de una pequeña gran joya bibliográfica, que bebe de los códices medievales, de los papiros egipcios, de los libros tibetanos y que, en ocasiones, recuerda por ambición y aspecto exterior al Libro Rojo de Carl Gustav Jung.

Casi tres décadas después de su inicio, el proyecto ha sido finalmente completado. Juan Arkotxa, Leslie McKenzie, junto a Carmeta Mansilla, otro de los miembros originales de Can Am des Puig, se reunieron recientemente y grabaron las partes III y IV, correspondientes a la tarde y el anochecer, manteniendo el espíritu minimalista y espontáneo de las grabaciones de los 70. En The book of AM por fin se ha puesto el sol.

No te pierdas...