Buenos días. Si eres de los que juzga quiénes se aman y cómo deben amarse, enhorabuena, eres idiota. A pesar de todo, y como eres un ser integrado en la sociedad, mereces compasión y ayuda para corregir tu comportamiento. Por eso deberías conocer la historia de los Love Commandos de la India. Con ella abrimos el número 57 de Yorokobu en papel que, a la vez, celebramos nuestro quinto cumpleaños.
[Ejem, ejem… Si quieres un ejemplar de este maravilloso número, puedes hacerte con él aquí].
Lo de los Love Commandos hindúes se explica de manera sencilla. Son grupos de personas que ayudan a que el amor se desarrolle como debe: libremente. Como explica el texto, «la gran mayoría de los matrimonios en este país son concertados y quien se rebele a este amor impuesto se arriesga al ostracismo e incluso a la muerte».
El fotógrafo Max Pinckers ha retratado esa realidad y la ha encerrado en un magnífico libro con fotos como la de la cabecera de este post.
Cambiando de tercio, también os traemos un reportaje acerca de lo que es ser liberal hoy en día. Ya sabéis, lo de los mercados que se autorregulan, la libertad individual y todo eso. ¿Es un liberalismo bien aplicado positivo para la sociedad? ¿Existe ese liberalismo ideal? Como ocurre en estos casos, las respuestas son como el trasero: todos tenemos una. Puede que el texto os sirva para afinar la vuestra.
Al ilustrador Alexis Nolla le cuesta describir por qué y cómo hace las cosas. Quizá sea por la edad, muy corta, o porque está encontrando su camino. Sencillamente le salen. Tan bonitas como os mostramos en la pieza que le hemos dedicado. Y además, tiene muy claro qué historias quiere contar.
Seguimos con nuestra sección de Futuros (im)posibles cuyos relatos responden a una sola pregunta: ¿qué coño habría pasado si…? Este mes nos preguntamos qué ocurriría si la vida no terminase nunca.
San Francisco y sus alrededores explotaron como hub tecnológico mundial hace algunos lustros. Ahora, muchos de sus habitantes se quejan de que esa proliferación de startups, ese ecosistema, está terminando con la identidad cultural de la ciudad, la que se forjó, sobre todo, a lo largo de todo el siglo XX.
Vamos a tratar de hablar de energía sin que os den ganas de asesinar a nadie. Hay un pueblecito de 2.500 habitantes al sur de Alemania llamado Wildspoldsried. La particularidad que le caracteriza es que, con sus molinos de vienton y sus centrales de biogás, produce el 500% de la energía que necesita, volcando el resto a la red eléctrica y obteniendo unos beneficios de 5 millones de euros anuales. Además, sus ciudadanos arrojan a la atmósfera un 80% menos de CO2 que la media nacional. Y todos tan felices.
Enisaurus es el autor de la numerografía de este mes. Aquí tenéis la explicación completa a su idea.
Llegamos a un nuevo cumpleaños. Como cada año, te toca hacer la portada a ti. Hemos incluido unas acuarelas en la portada (no aparte, EN LA PORTADA), para que puedas pintar lo que quieras con ellas. Solo tienes que chuparte el dedo, pasarlo por uno de los colores y pintar con él lo que te plazca.
Para inspirarte, hemos encargado a Subcoolture que hiciera sus propio diseño. Esto es lo que ha quedado.