El periodismo está en convulsión. Desde internet, desde las redes sociales, no ha dejado de sufrir espasmos. El periodismo del futuro es tan atropelladamente incierto porque ni siquiera es fácil saber qué ocurre hoy. Con alguna excepción: hay un periodista experto en medios que puede dar más respuestas que preguntas puede lanzar un lector.
David González fundó Red de periodistas en otoño de 2018 como un lugar de información y debate sobre el futuro de los medios, y en menos de un año se convirtió en un oráculo. Si el futuro del periodismo va dejando alguna pista, ahí está.
Los periódicos digitales están empezando a levantar sus muros de pago. Algunos, por ahora, solo piden registro. ¿Es la fase previa al pago?
Sí. Por el momento, solo El Mundo ha levantado su muro de pago (El Mundo Premium), pero el resto de cabeceras generalistas ya disponen de la tecnología para hacerlo.
Mientras deciden el momento o el tipo de modelo que van a lanzar, llevan mucho tiempo con un muro de registro como paso previo para ver quiénes son sus lectores ocasionales, quiénes los recurrentes y quiénes los que, en un futuro, estaremos dispuestos a pagar.
De todas maneras, creo que es falsa esa creencia de que en España nadie paga por leer noticias. Ya existen modelos de éxito como eldiario.es (34.000 socios) o Infolibre (10.000 suscriptores), Ctxt, etc. Son nativos digitales que apostaron por tener ingresos de su comunidad que complementaran a los publicitarios, y ahí siguen.
Lo novedoso, ahora, es que los grandes periódicos generalistas también quieren abrazar el modelo de suscripción. Y es lógico. El CPM, métrica por mil impresiones que se usa para medir los ingresos de publicidad, está a la baja.
El último informe encargado por Google a Deloitte así lo confirma. En los últimos años, el ingreso de una visita a un periódico online ha pasado de valer 0,08 euros el CPM a 0,06 euros.
Dale la vuelta a ese dato. ¿Cuánto pagarán los medios a un periodista si la noticia de la que hace entrega como asalariado o vende como freelance necesita un volumen tan alto de visitas que sea rentable dentro de esas cifras? Si el precio de la publicidad tiende a cero, nuestro trabajo valdrá lo mismo.
No te extrañe, entonces, que los medios digitales busquen al lector como fórmula de ingresos. Y tendremos que acostumbrarnos. El buen periodismo es caro y si no da con la publicidad para pagarlo, tendrán que ser los lectores quienes lo paguen.
Lo que no tengo muy claro es que haya hueco ya para otro medio de izquierdas. Los de línea editorial de derechas o de centro sí lo tienen más fácil, porque no cuentan con competencia aún.
¿Por qué se paga por Netflix y no por las noticias? No tiene sentido no probarlo. Antes la gente iba al quiosco a comprar el diario. Ahora, el diario tendrá que salir a la calle a intentar vender noticias online a los ciudadanos que quieran estar mejor informados.
¿Qué estrategia de muro están utilizando los medios más leídos (El País, El Mundo, La Vanguardia…)?
El Mundo acaba de lanzar un muro de pago en modelo freemium. Noticias gratis en abierto, con publicidad, frente a noticias premium de pago.
Mientras contesto a esto, no se sabe si El País emulará ese modelo u optará por dar gratis un número de noticias al mes y luego salta el formulario de pago (metered paywall), o buscará otro modelo.
El Confidencial se adelantó también con El Confidencial Previum, una suscripción orientada a empresas o profesionales que necesitan la información antes.
Cada medio, supongo, apostará por el pago por noticias que más le convenga, probarán un modelo, pivotarán a otro, etc. Todo dependerá de cómo se lo expliquen a sus lectores y si estos lo admiten.
Dudo mucho que haya truco o trato, sino más bien un mensaje sincero: «Oye, queremos que pagues para volver a hacer el mejor periodismo que sabemos hacer».
¿Quién crees que se llevará el pastel? En Red de Periodistas publicaste que menos de medio millón de lectores están dispuestos a pagar por leer noticias.
El grupo Prisa o medios como Infolibre estiman que hay, al menos, 400.000 lectores dispuestos en España a pagar por leer noticias online. Es un mercado tan pequeño que representa muy poco dinero para cambiar de raíz todas las redacciones.
Cada vez que hablo con un responsable de medios me dice lo mismo. Habrá noticias gratis con publicidad y exclusivas, primicias o periodismo de investigación o contenido muy muy especializado que será de pago.
Me da que las redacciones tendrán que trabajar a dos velocidades y ajustar sus equipos en ambos modelos. Partirán con ventaja aquellos que destinen a pocos periodistas, a modo de guerrilla, a trabajar detrás del muro, sin poner en peligro lo que ganan en abierto por publicidad.
Atisbamos los muros de pago como un modelo en que se le obliga a pagar al lector por la noticia del día. Y puede que no sea así. Puede que la noticia del día sea en abierto, pero la crónica de fútbol femenino sea de pago. Hay que aprender mucho de la prensa local, que está ya a años luz de los generalistas.
De todas maneras, yo creo que no podemos pedirle al lector que pague solo por leer noticias. Habrá que darle algo más, ¿no?
¿Está gastado el clickbait?
¡Ay!, creo que no. Me temo que tendremos una segunda edad dorada del clickbaiting. Este tipo de titulares tramposos o que omiten información para que hagas clic y lo importante (o lo banal) lo leas dentro, volverá.
Habrá una segunda edad dorada del clickbaiting porque, cuando se apostó por el periodismo de algoritmo, los periodistas lo usábamos para lograr audiencia a toneladas en las redes sociales (Facebook, en particular).
Era audiencia necesaria para pelear por las primeras posiciones y así tener más ingresos publicitarios. Ahora digo que volverá el clickbaiting porque los medios no solo necesitan esa audiencia, sino también la que no tienen aún.
Antes se hacía clickbait para tener más páginas vistas o visitas. Ahora se hará para cazar suscriptores convencidos o los que aún no sabían de tu medio.
Si al que aún no paga por tu reportaje pero está pendiente de sacar el monedero le das cada día todo lo importante en el titular, ¿por qué va a pagar?
Si al que no conoce o no se reconoce con tu medio le das todo lo importante en el tuit o en el post de Facebook, ¿por qué va a pagar?
Además, esto va de letras, pero es también pura matemática. En el comercio electrónico se maneja este dato: solo te compran online el 1% de tus visitas.
Si por cada millón de usuarios que te visitan, solo el 1% te va a pagar por leer tus noticias, ¿cuántas visitas tengo que tener para ganar mi objetivo de suscriptores?
Si quiero tener 1.000 nuevos suscriptores, mientras retengo a los actuales, necesito primero 100.000 nuevas visitas. ¿Y dónde las consigo? En las redes sociales. Hazte un clickbait con esta noticia, a ver si cazamos algo ahí.
Los medios con muros de pago tendrán que trabajar por arriba (visitas) y luego por abajo (suscriptores). Y, ahí, el clickbaiting regresará.
Se refinará un poco más, pero ya hay muestras de que se vuelve a la mala práctica. De todas maneras, la prolepsis dentro del periodismo ha existido desde siempre y los titulares tramposos también; del folletín hasta los tabloides sensacionalistas; de la prensa rosa a los periódicos deportivos.
Puede criticarse o no, pero existir, existe desde siempre. Y qué quieres que te diga, con un poquito de creatividad, un titular cebo es un reto periodístico.
Si tenemos en cuenta que casi la mitad de los usuarios abandona una noticia online antes de 15 segundos y la mitad de las búsquedas que hacemos en Google no crean un segundo clic, nos vale con el resultado que nos marca el buscador, ¿por qué no hacer de nuevo clickbaiting, pero bien hecho, juguetón, cómplice, seductor? ¡Si hasta el New York Times lo hace!
Facebook News: ¿en qué consiste?
Facebook News es la nueva pestaña que lanza Facebook para agregar noticias de 200 medios a los que se las compra en exclusiva. Dicho así, suena guay. Oye, Facebook comprará noticias. Otra fuente de ingresos.
Sin embargo, creo que no es más que otra promesa más de Mark Zuckerberg y no sé cuántas lleva ya (haz virales, haz vídeo, haz vídeo nativo).
Si a cada gran cabecera en EEUU Facebook le paga hasta tres millones de dólares por poner noticias en Facebook News, me temo que no es más que una acción de compra de reputación.
Cuando Google comenzó a tener problemas legales en Europa porque los medios querían que se les pagará por agregar sus noticias en Google News, el buscador lanzó un programa de financiación de 150 millones para que los digitales innovaran y crearan nuevos proyectos (Google DNI).
Facebook factura 16.900 millones de dólares. ¿Qué son tres millones de esa hucha para calmar la ira en su contra del Wall Street Journal y otros tres millones para el resto de medios con los que ha logrado un acuerdo?
Cuando a Facebook se le acusa de ser la plataforma desde donde se manipulan las elecciones de cualquier país, incluido el suyo, ahora se inventa una pestaña que ni siquiera retendrá a sus usuarios cautivos ahí, en su red.
Zuckerberg estima que Facebook News sea algo residual, que solo lo lea el 10% de la audiencia de EEUU.
¿Cómo imaginas un escenario posible de los medios de comunicación en los próximos años?
Lamentablemente, con periodistas sin medios en los que trabajar. Y medios con modelos de pago con redacciones cada vez más pequeñas y otros medios copiando a diestro y siniestro lo que otros hacen para darlo en abierto, mientras la publicidad se queda en manos de Google y Facebook.
Y con mucho talento en la calle tuiteando noticias que nunca publicarán ni en los medios que los han puesto en la cola del paro ni en ningún otro al que colocarle la pieza.
Cuando estalló la crisis en 2008, más de 8.000 periodistas se quedaron en paro. Si hubiera sido el despido de una multinacional española, hubiera sido un escándalo, pero eran solo eso, periodistas.
Mientras tanto, salían de las universidades de periodismo otros 10.000 licenciados cada año en busca de trabajo. Y los medios eran y son los que son, con expedientes de regulación de empleo a cuestas y sin más sillas en sus redacciones.
O los periodistas nos empoderamos y creamos medios propios (ahí están Maldita.es, Civio, El Orden Mundial, etc.) o alguien debería inventar uno para que cada periodista publique y pueda vivir de su periodismo. Yo, sobre esto último, tengo una idea pintada en una servilleta desde hace dos años.