Joan Subirats: «No es una crisis, es un cambio de época»

21 de agosto de 2012
21 de agosto de 2012
2 mins de lectura

El pasado no tiene vuelta atrás. Es irrecuperable. Dicen que una crisis ha envuelto al mundo. Pero la palabra es incorrecta. Las crisis son turbulencias transitorias. Esto es un cambio de época que enterrará un tiempo para siempre y originará una situación inédita en la Historia.

“No es solo una crisis económica. No es algo coyuntural. No volveremos al sitio en el que estábamos. Es un cambio sistémico. Es un cambio de época. Es la transición entre dos épocas y debemos tener muy en cuenta a internet porque siempre los cambios tecnológicos han sido importantísimos en los cambios de época”.

Eran las palabras del especialista en gobernanza y gestión pública Joan Subirats. Ese día abría el foro social del festival Rototom y por allí pasarían decenas de pensadores para hablar de la democracia y debatir sobre “el mundo que nos rodea”.

El tema que ocuparía el debate esta vez no sería el económico. El discurso dominante intenta arrastrar por ahí la atención pero al Foro Social de Rototom le interesa la democracia y, como decía Subirats, la celebra. La debacle ha afectado a los mecanismos representativos y “hay una voluntad de recuperar la democracia”.

Esta nueva era fue anunciada por el paso de una producción privada y masiva a una producción compartida y distribuida. Eso es lo que hace la Wikipedia y esto es lo que ha hecho que la Enciclopedia Britannica haya tenido que dejar de hacer su edición en papel.

“Es una de las palancas de cambio”, dijo el catedrático en ciencias políticas, en la mesa redonda titulada ‘La cuestión democrática y una mirada internacional hacia el mundo que nos rodea’.

Internet, el artífice de este nuevo mundo, está jugando un papel clave. “Nos permite compartir una visión democrática”.

Hace falta esa visión conjunta de la democracia, según Juan Gómez Jurado. El escritor considera que “estamos viviendo en una democracia cada vez más autoritaria”. “Los ciudadanos son un estorbo para los mercados. Ellos son los que nos han empezado a gobernar”.

Dijo Gómez Jurado que las nuevas leyes “destruyen, no construyen” y que “los medios de comunicación han dejado de tener valor para la construcción de la democracia. Se deben a los bancos y a las grandes corporaciones. Lo único que nos puede salvar es internet porque reúne a la gente y tiene un gran poder de convocatoria”.

El escritor llamó la atención sobre las consultas populares. “Nos dicen que convocar un referendum es muy costoso. Pero en internet es muy fácil hacer una consulta social pidiendo el DNI. El asunto es que estas opciones amenazan el status quo”.

Gómez tiene en la Red el depósito de muchas de sus esperanzas. “Hoy día podemos cambiar cosas con internet. Pero primero hay muchas cosas que tenemos que cambiar en nuestras cabezas. La energía está en las personas e internet es la herramienta. El cambio real se produce en la gente”.

Foto: Wikimedia Commons

No te pierdas...