«El estigma “si estás soltera, estás haciendo algo mal” sigue vigente»

Es el tipo de hogar que más crece en todo el mundo: para 2020 se prevé un aumento de 48 millones de nuevos residentes en solitario en todo el mundo, según datos de Euromonitor. Ser soltero es tendencia. Ser soltera, también, aunque con otros añadidos en forma de estigma y discriminación.

Un prejuicio enraizado en la sociedad y para el que la comunidad científica tiene incluso nombre: singlismo.

«Pese a ser sistémica y estar integrada en nuestra realidad, a menudo de manera sutil y no reconocida, esta estigmatización afecta muy significativamente a cómo las mujeres piensan y razonan por sí mismas».

Así lo creen Mariona Guiu y Ariadna Relea, fundadoras de Suricata Stories, y codirectoras (además de encargarse del guion y la producción) del documental Singled Out. En él, a través de la historia de cinco mujeres sin pareja de cuatro ciudades (Barcelona, Estambul, Shanghái y Melbourne), tratan de conocer cómo se vive la soltería femenina en las distintas sociedades.

 

«Más allá del estigma latente, existe toda una construcción transcultural de la imagen de solterona que merecía la pena explorar, puesto que el discurso oficial en Occidente se empeña en afirmar que eso ya está superado».

Que la normalización de la soltería en las mujeres es de boquilla en muchos lugares queda reflejado ya en el uso que aún se sigue haciendo de términos peyorativos para referirse a este colectivo: el ya citado solteronas, en castellano; spinster, en inglés, o shengnu, que en chino mandarín viene a significar algo así como «sobrante».

El propio título del documental quiso recoger esta realidad: «Cuando single se convierte en participio y va a acompañada de out (fuera), la expresión toma una nueva connotación: singled out significa ‘señalado/a’».

«Señaladas en el mal sentido (diferentes, raras), pero también en el positivo (singulares, escogidas, selectas, únicas)».

A través de la experiencia de Manu (40 años, Barcelona), Yang (35, Shangái), Jules (30, Melbourne), Melek (29, Estambul) y Shu (34, Shangái), Guiu y Relea tratan de averiguar si son ciertas sus sospechas acerca de la vigencia de ciertos «discursos obsoletos y tóxicos» que tratan de «guiar la vida amorosa de la mujer en pleno siglo XXI».

SingleOut1

«También nos interesaba explorar el lugar del amor en la era del amor moderno, esto es, en un tiempo en que hombres y mujeres ya no nos necesitamos para la subsistencia, pero todavía queremos relacionarnos, cuidarnos, amarnos. ¿Cómo se articulan las relaciones ahora?», añaden.

Tras convivir con las protagonistas de la película y conocer cómo su condición de solteras «afecta» a sus relaciones familiares, de amistad e incluso laborales, las directoras reafirmaron sus suposiciones: «Existen dos narrativas: la oficial y la subyacente. La que dice que como mujeres podemos hacerlo todo y la que todavía se empeña en validarnos por nuestra capacidad de crear y mantener vínculos afectivos. Si eres mujer, te cases, no te cases, tengas hijos o no los tengas, estás siempre en el punto de mira».

SingleOut2

La manera en que ese estigma toma forma en las diferentes partes del planeta interesaba y mucho a las directoras. «En países donde en teoría “todo está bien”, son las propias mujeres las que acarrean ese estereotipo, heredado de una sociedad patriarcal que aún sigue vigente».

En cambio, en los lugares donde los prejuicios son más evidentes (China, Turquía) «en los que incluso se las insulta por ser solteras», estas mujeres han desarrollado una especie de coraza que les permite seguir su lucha por hacerse respetar.

«Al final estas cinco mujeres son muy similares entre ellas. Son independientes, fuertes y vitales, pero todas tienen que enfrentarse a un conflicto personal, ya sea por las presiones familiares o por la propia historia que se cuenta de ellas mismas. La idea de fondo era ver cómo seguimos siendo nosotras las que nos enfrentamos a una narrativa que sigue siendo la misma de siempre: si estás soltera, algo mal estarás haciendo».

SingleOut3

El documental cuenta también con las opiniones de diversos profesionales como demógrafos, sexólogos y sociólogos al respecto de la soltería femenina. Entre ellos se encuentra Eva Illouz.

«Illouz apunta a que el amor romántico ha muerto. Ese tipo de amor se basaba en la superioridad económica y social del hombre hacia la mujer y el establecimiento de relaciones donde el hombre era el proveedor, el sujeto por quien, a través del amor hacia la mujer, esta se veía validada. Ella era el objeto del amor del príncipe azul».

La liberación de la mujer, su acceso al trabajo e independencia, cambiaron la fórmula. «Y nos falta aún entender que tanto unos como otros tenemos que liberarnos de este rol. Ni la mujer debe sentirse validada por el hecho de ser amada ni el hombre tiene que sentirse validado por cuidar a una mujer. El amor heterosexual necesita unas narrativas nuevas».

La maternidad es otro de los temas que se abordan en el documental. Lo hace a través de Manu, la única de las protagonistas de Singled Out que se plantea tener un hijo. «Cuando hicimos el casting, nos dimos cuenta de que, en nuestra generación, el querer ser madre es algo que aparece en edades mucho más avanzadas. Parece que las mujeres han antepuesto otros objetivos al de ser madre».

SingleOut4

¿Cómo surge, entonces, el instinto maternal? ¿El algo innato o coyuntural? «Siempre será una gran incógnita saber si el deseo de la maternidad proviene de una misma o de una sociedad que no acepta a infecundas».

El documental es una coproducción de la compañía turca Lacivert Film con Televisió de Catalunya (TV3), y cuenta con la ayuda del Institut Català de les Empreses Culturals (ICEC) y Eurimages. Para su postproducción, además, la productora lanzó una campaña de crowdfunding que sobrepasó en un 10% los objetivos en el tiempo estipulado.

SingleOut5

Tras su estreno el pasado mes de octubre en la Seminci de Valladolid, Singled Out llega a los Cines Aribau Club de Barcelona los próximos días 14 y 15 de junio, y a los Conde Duque Verdi Madrid, el 21 del mismo mes.

4 Comments ¿Qué opinas?

  1. Excelente! sostengo lo que dice el artículo , pero cuando lo manifiesto (aun con amigas que no se casaron y no son madres) encuentro resistencia en asumir que no es lo mismo la “soltería masculina “ que la femenina. El patriarcado ha sido muy eficaz

  2. Esto son ganas de quejarse por cualquier cosa… es cómico ver cómo la gente se inventa artículos y documentales sobre cualquier chorrada y le hecha la culpa de todo al «patriarcado». Después os quejaréis de que no os tomen en serio.

  3. Habrá que ver el documental, parece sumamente interesante pero, en mi opinión, sigue siendo una visión parcial, al menos lo que se cuenta en el artículo.
    Siempre se insiste en una sociedad machista en la que el machista es el hombre, pero las mujeres somos más de la mitad de la población, ¿cuando nos vamos a reconocer como parte del problema?
    Se habla en el artículo de «si estás soltera, algo mal estarás haciendo» cuando, como mujer, conozco muchos casos de «si estoy soltera, algo mal estaré haciendo»
    Creo que al no reconocer esta dimensión del problema, la que surge en muchas mujeres en algunos momentos de la vida, nos quita herramientas para vivir y pensar plenamente, libres de la influencia del pensamiento y la opinión de otros.

  4. Yo no creo que tenga nada que ver con patriarcados sino mas bien con estereotipos….. siempre se nos ha vendido que la felicidad es mayor o es alcanzada si tienes pareja o familia.
    Tambien creo que hay mayor numero de solteros en general porque no se nos ha educado como a generaciones anteriores en el que la familia era prioridad y esto yo creo que es el quit de la question.
    Las sociedades actuales tienden al individualismo a alcanzar todos los logros por ti mismo y por eso la respuesta es el singlismo. Una mujer ya no necesita al hombre para ser madre. Tambien el capitalismo produce una sociedad mas individualista (cuantos mas sinlges mas consumo dos casas, dos coches, dos lavadoras, dos frigorificos…….. ) . Para mi gusto el analisis se queda en lo superficial y no ahonda en el problema.

Comments are closed.

Último número ya disponible

#141 Invierno / frío

Sobre nosotros

Yorokobu es una publicación hecha por personas de esas con sus brazos y piernas —por suerte para todos—, que se alimentan casi a diario.
Patrick Thomas

Suscríbete a nuestra Newsletter >>

No te pierdas...