Ni el petróleo ni el aceite. A la hora de pensar en el oro líquido, las frases hechas vienen a nuestra cabeza, pero la realidad es bien distinta. Los fluidos humanos alcanzan cifras astronómicas, los venenos más exóticos cotizan al alza, drogas, medicamentos y fluidos cotidianos que podemos encontrar fácilmente en casa se cuelan también entre los líquidos más caros del mercado. Así que ya sabes, si quieres hacerte rico, saca una cantimplora y ve recolectando:
SANGRE HUMANA, 358 EUROS POR LITRO
La donación de sangre en España es altruista, pero esto no impide que mueva mucho dinero. La Comunidad de Madrid, por ejemplo, delegó la recolección de sangre en Cruz Roja, en un contrato de 2013 en el que establece que pagará la bolsa de sangre (de poco menos de medio litro) a 95 euros, que se efectúan en especie (vehículos y material de la Comunidad) y en efectivo (67 euros).
De cada bolsa de sangre se obtienen glóbulos, plaquetas y plasma. Este último, en su mayor parte, va a parar a la empresa privada Grífols, que obtiene de él lo que se conoce como hemoderivados, un fluido muy utilizado en medicina. Grífols devuelve estos productos a la Comunidad y cobra por su fabricación. El proceso está regulado y su precio, controlado.
No sucede lo mismo en EE.UU., donde la sangre se convierte en un negocio desde su origen. La donación de un litro de sangre se paga a 30 dólares. Su extracción, tratamiento y almacenamiento requieren de inversiones considerables y el precio aumenta en cada paso hasta alcanzar cifras astronómicas al llegar a los hemoderivados, colándose de esta forma entre los líquidos más caros del mundo.
TINTA DE IMPRESORA, 645 EUROS POR LITRO
Podríamos buscar los motivos de su disparatado precio en el proceso de producción o los materiales empleados, pero no encontraríamos nada que lo justifique. La explicación la encontramos en los libros de economía y se llama «modelo de las maquinillas de afeitar».
Debe su nombre a las primeras Gillette con cabezal recargable, que se inventaron a principios del siglo XX. Lo revolucionario no fueron tanto las maquinillas como la forma de venderlas. El fabricante pensó que la mejor forma de seducir al cliente era vender la maquinilla barata, casi a precio de coste, para cobrarle después los recambios por una cantidad desorbitada. El modelo fue tan exitoso que no solo le copiaron otros fabricantes de maquinillas, sino otros sectores como el de los videojuegos, las máquinas de café en cápsula o las impresoras.
MERCURIO, 850 EUROS POR LITRO
Uno de los líquidos más caros del mundo se tira a la basura, se lanza a los ríos y se emite a la atmósfera en unos números alarmantes. Cada año se liberan, por la acción humana, unas 2.000 toneladas de mercurio. La cifra no es tan escandalosa por el desperdicio económico como por el ambiental, pues hablamos de uno de los elementos más contaminantes de la Tierra.
Antes de ser venenoso, el mercurio era mágico. En la antigüedad lo creían la primera materia, de la que todos los metales provenían; posteriormente se relacionó con la alquimia y la piedra filosofal, por la capacidad que tiene de separar el oro de las impurezas. Todas estas teorías se demostraron falsas, pero su uso en la obtención de oro se mantiene. La minería áurea a pequeña escala lo utiliza en sus procesos de extracción, a pesar del riesgo que supone para la salud de sus trabajadores, muchas veces niños. También se usa en la fabricación de bombillas fluorescentes y en la de termómetros analógicos, aunque la mayoría de mercurio vertido a la atmósfera proviene de la quema de carbón.
CHANEL N0. 5, 1.500 EUROS POR LITRO
A pesar de su precio (o gracias a él), lleva casi un siglo manteniéndose como líder en el mercado de los perfumes. En 1922, el perfumista Ernest Beaux hizo varias pruebas de perfume para Coco Chanel, presentándoselas para su cata en muestras numeradas. La modista escogió la número 5 y decidió mantener este sencillo nombre. El frasco también apostó por la sobriedad en una época en la que los perfumes parecían obras de orfebrería barroca. Incluso la etiqueta, en blanco y negro y con líneas rectas, es de una elegancia sencilla. Son estos valores los que han mantenido el perfume atemporal e inalterable durante casi 100 años. Lo único que ha cambiado ha sido su precio, siempre al alza.
INSULINA, ENTRE 3.500 EUROS Y 23.700 EUROS POR LITRO
En 1921 tres investigadores canadienses consiguieron por primera vez aislar esta hormona, que regula la cantidad de glucosa en sangre. Vendieron la patente a la Universidad de Toronto por tres dólares, uno por cabeza. Podrían haberse hecho millonarios, pero priorizaron la salud universal y gratuita de los millones de diabéticos que necesitaban de esta hormona para seguir viviendo. La cosa les salió regular.
La Universidad permitió a las farmacéuticas fabricar insulina sin tener que pagar royalties, dejando la puerta abierta a que mejoraran la fórmula y patentaran las nuevas versiones. Y eso fue lo que hicieron. Durante décadas el precio se mantuvo más o menos estable, pero en los últimos años, algunos países han empezado a inflar artificialmente los precios.
La insulina es uno de los líquidos más caros del plantea pero no en todas partes. Una caja de cinco plumas de insulina rápida le cuesta al sistema nacional de salud español entre 43 y 46 euros. En EEUU el mismo producto, que paga el paciente, cuesta 500 dólares.
La culpa la tienen tres farmacéuticas que se reparten el 99% del negocio de la insulina. Entre 2004 y 2016, Novo Nordisk aumentó el precio de sus productos en un 380%; Eli Lilly, un 380%; y Sanofi, la tercera en discordia, un 400%. Las subidas de precio coincidieron en el tiempo y vinieron acompañadas de mínimos pero efectivos cambios de fórmulas que sirvieron para extender las patentes por décadas, haciendo imposible la aparición de un genérico que baje el precio. Cabría pensar que el estado acabaría interviniendo, y en cierto modo lo hizo. En 2017, Donald Trump eligió a Alex Azar, presidente de Eli Lilly USA, como nuevo secretario de Salud.
SANGRE DEL CANGREJO DE HERRADURA, 14.233 EUROS POR LITRO
Están aquí desde hace 475 millones de años y han sobrevivido a las cinco grandes extinciones, pero es probable que no lo hagan a la acción del hombre. El cangrejo herradura es la especie más antigua del planeta. Y la más codiciada. La sangre de estos artrópodos marinos se coagula rápidamente al entrar en contacto con bacterias, por lo que se usa para probar fármacos, vacunas y aparatos médicos. Probablemente sea el animal que más vidas humanas ha salvado en la historia. Aunque, lejos de ser nuestro héroe, es más bien nuestra víctima.
No hay que fiarse demasiado de los cuentos. Los cangrejos no son príncipes, pero tienen sangre azul (debido a la ausencia de hemoglobina). Los hombres no son vampiros, pero chupan la sangre de estos animales hasta matarlos. El proceso de extracción de sangre de estos animales no tiene por qué ser mortal, pero lo es en una proporción aplastante. Esto, unido a los efectos del calentamiento global y la contaminación, está amenazando la supervivencia de la especie.
GHB, 20.000 EUROS POR LITRO
GHB, gammahidroxibutirato, éxtasis líquido o droga de las violaciones. Varía de nombre y de precio en el mercado ilegal. En este contexto se consume en pequeñas ampollas o biberones, disuelta en soluciones salinas o en alcohol. En los últimos años ha ganado popularidad en ambientes relacionados con el sexo.
En EEUU se vende de forma legal para tratar la narcolepsia bajo el nombre comercial de Xyrem. En 2013 su empresa productora, Jazz Pharmaceuticals, alzó su precio en un 841%, incremento que se ha pronunciado en los últimos años, pasando de los dos dólares la dosis de un mililitro a los casi 20 que cuesta en la actualidad. No hay ningún motivo aparente que justifique su subida y conversión en uno de los líquidos más caros del mundo. Más de la mitad de los beneficios de Jazz Pharmaceuticals provienen de la venta de Xyrem.
VENENO DE COBRA REAL, 36.300 EUROS POR LITRO
Su uso no es ninguna novedad en el sudeste asiático, donde se consume mezclado con alcohol y cúrcuma para crear resistencia al veneno de serpiente. Sin embargo ha entrado en la lista de los líquidos más caros en los últimos años, cuando se han empezado a descubrir otros potenciales usos del veneno en el campo de la medicina, lo que ha aumentado su uso.
El veneno de la cobra real contiene una proteína llamada ohanin, una forma de analgésico 20 veces más potente que la morfina y sin efectos secundarios. Posteriores investigaciones han demostrado que podría utilizarse para producir medicamentos contra el alzheimer, el parkinson o la esquizofrenia. Algunos, como los fármacos contra la hipertensión, ya se han producido. Otros, como un potencial uso contra el cáncer, aún se están investigando.
ESPERMA HUMANO, 1.100.000 POR LITRO
No corras al baño a hacerte de oro, este desorbitado precio tiene truco. Es lo que cuesta, de media y al peso, un bote de esperma de Cryos International. Esta empresa danesa es una de las más populares en el campo de la inseminación casera artificial, un método de creciente popularidad en el norte de Europa. En España, la Ley de Reproducción Asistida no lo contempla y varios colectivos se han manifestado en contra debido a las dudas morales que plantea, pero de momento es fácil solicitar sus servicios por internet.
En Cryos International el donante se elige como si estuvieras en Tinder y el esperma llega a casa como si fuera un paquete de Amazon. Estos son los factores que convierten el producto final en uno de los líquidos más caros del mundo. Con la inseminación artificial las potenciales madres tienen que acudir a un centro de fertilidad y se prohíbe específicamente que puedan escoger las características del donante. Cryos basa su negocio en ofrecer lo opuesto: un donante a la carta del que se puede elegir altura, color de ojos, profesión o nivel de motilidad de su esperma. Estas características determinarán el precio final del bote, que va de los 100 a los 1.000 euros por 0,50 mililitros.
VENENO DE ESCORPIÓN AMARILLO, 9.230.000 EUROS POR LITRO
El líquido más caro del mundo. Para conseguir un litro de veneno necesitarías ordeñar a un escorpión más de medio millón de veces, lo que, además de ser un trabajo bastante aburrido, podría implicar ciertos riesgos. Este extremo justifica en gran medida su desorbitado precio.
Al igual que sucede con el veneno de cobra, en los últimos años se han descubierto sus propiedades farmacológicas. Una proteína que se encuentra en el veneno del escorpión es utilizada para tratar la esclerosis múltiple, enfermedades inflamatorias del intestino y la artritis reumatoide. Se están investigando otros usos como la detección de tumores y la erradicación de la malaria.
Un reciente artículo de Business Insider asegura que hay un prototipo de máquina ordeñadora de escorpiones. Aún es pronto para asegurarlo, pero podría reducir el tiempo y el riesgo de conseguir este veneno. Y quién sabe, quizá incluso su coste.