Seguridad y Tribunales: una nueva publicación para las fuerzas de seguridad

17 de octubre de 2012
17 de octubre de 2012
3 mins de lectura

El panorama informativo, hace años, era estrecho. Los únicos micrófonos, prácticamente, eran los de los grandes grupos. Los que tenían suficiente presupuesto para montar una redacción formada por decenas de personas y un músculo financiero para vivir sin ingresos los primeros tiempos. Eran pocos y parecía que lo único que ocurría en el mundo era lo que ellos contaban. Pero eso acabó. La red y la tecnología está llevando los pies de los gigantes a tierras movedizas y eso ha hecho posible que las voces informativas se multipliquen por mil. Llamémosle la era del periodismo atomizado.

Frente a las noticias de los despidos y los cierres de publicaciones que en otros días vivieron su gloria, cada día, surgen nuevos medios, más pequeños, más ágiles y, a menudo, dedicados a mostrar caras de la realidad de las que los medios generalistas no se ocupan. En la era de la información hace falta más y mejor información. El periodismo no agoniza. Está a las puertas de un firme paso cualitativo.

Uno de estos nuevos medios es Seguridad y Tribunales. La publicación online lleva en la red apenas tres semanas. Lo creó un periodista, Roberto Ruiz Ballesteros, que trabajó en estructuras grandes (Expansión, Cadena Ser, ABC, La Razón e Intereconomía) y que ahora da el salto a ese periodismo atomizado en el que no hay ni inversor detrás ni una gran redacción.

Es periodismo a pulmón. La empresa periodística donde todos los recursos, prácticamente, se basan en el esfuerzo personal y la visión de informar a un nicho de mercado que considera desatendido: “los profesionales de las fuerzas de seguridad, tanto pública como privada, y los tribunales”, concreta.

Ruiz Ballesteros descubrió este hueco informativo hace dos años. Trabajaba en Intereconomía y, dentro de su paraguas, fundó un blog sobre seguridad.

“Este es el tipo de información a la que me he dedicado en los últimos siete años. Hace dos años, cuando trabajaba en la sección de Política de La Gaceta y hacía estos temas, me di cuenta de que había mucha información interesante que se quedaba en el tintero, que no tenía cabida en las páginas del periódico pero que sí tenía interés para un determinado colectivo”, relata.

“Por eso creé un blog informativo. Para ofrecer a ese público las noticias que no cabían en el diario de papel. Ahora, ya fuera de la que era mi empresa, lo que intento es profesionalizar ese blog, darle un formato más serio, de periódico electrónico especializado, y explotar este tipo de información. El modelo es una mezcla entre revista especializada (desde el punto de vista publicitario) y agencia de noticias especializada (desde el punto de vista informativo)”.

La decisión era firme a comienzos del pasado verano. Tenía claro el contenido. Faltaba la forma. Sería un medio online. Es más fácil y hoy es kamikaze no estar en la red. Pero no sabía cómo crearlo. “Hice un curso de wordpress y empecé a hacer el blog yo solo. Estuve todo el verano haciendo la web para tener algo digno donde empezar a dar noticias”.

En pocas semanas se ha formado un equipo. A Ruiz Ballesteros se han unido un fotógrafo, Borja Sánchez; un periodista y un comercial. “Poco a poco, si las cosas van bien, los recursos humanos serán nuestro principal objetivo”, comenta.

Para hacer su proyecto viable económicamente, Ruiz Ballesteros ha pensado en una suma de publicidad (sobre todo, anuncios en vídeo y especializados en este tipo de audiencia) y venta de análisis en profundidad e información a demanda.

“La publicidad del sector será la principal vía en un primer momento, aunque también estamos experimentando otros medios de financiación”, indica. “Pretendemos hacer análisis un poco más en profundidad sobre determinados temas especializados y cobrar por ellos. Se trata de un ejercicio de ensayo y error. Si este tipo de vía de financiación funciona, la mantendremos; si no, la quitaremos y punto. También queremos probar una nueva sección que se llama Información a demanda”.

“Creemos que las nuevas tecnologías acercan al productor de contenidos y a los consumidores de esos contenidos. ¿Por qué no facilitar que los lectores pidan al periodista qué quiere consumir? No al estilo de una agencia de detectives, sino respetando siempre los criterios profesionales, la legalidad y el prisma del interés público”, continúa. “De nuevo, probaremos esta vía y en unos meses decidiremos si la mantenemos o ensayamos con otra. Pero no queremos agotar las fuentes de financiación en la publicidad. Si luego es suficiente, fenomenal, pero ahora hay que probar. Yo mismo tengo otras vías con las que financiarme: doy clase en la universidad, tengo un taller de escritura y varias cosas más”.

Imagen de Bruce R reproducida bajo licencia CC.

No te pierdas...