La larga lista de cosas indignantes que ha hecho Trump que también hemos hecho nosotros

A estas alturas de la película ya se nos ha quedado vieja la pregunta de ‘cómo es posible que un multimillonario excéntrico, racista, machista, intolerante y ultranacionalista haya llegado a la Casa Blanca’. Hay miles de análisis para intentar explicar cómo su discurso ha logrado superar a la estrategia y el sistema, sobre si la gente vota mal o si cómo puede ser que un supuesto enemigo como Rusia haya influido para decantar los resultados de esa manera.

Superada la sorpresa, arrecian las críticas cada día en una especie de guerra descarnada entre el presidente y sus detractores. Trump dispara desde sus redes sociales a diario, a veces señalando el titular del día, a veces distrayendo la atención. Y el resto del mundo entramos contentos a revolcarnos en el lodo que nos prepara.

El primer gran enfrentamiento entre el nuevo líder y la opinión pública llegó cuando el actor -negro- de un musical aprovechó la presencia en la sala del vicepresidente electo para leerle la cartilla.

El mensaje era un reclamo a la multiculturalidad del país y a su fortaleza desde la mezcla racial, pero a la vez fue un acto público de señalamiento por motivos ideológicos. Imaginen por un momento que las circunstancias hubieran sido distintas, y en lugar del vicepresidente de Trump el interpelado y abucheado hubiera sido Obama, quizá por actores enfadados por algo legítimo como la participación del país en una guerra, o por políticas con mucha contestación interna, como la reforma sanitaria.

Sin pretender blanquear a Trump, la construcción del personaje ha dado alas para que se convierta en alguien criticado -él y su equipo- a diario, ahondando en la incomprensión que posibilitó su elección. Un presidente grotesco, con gestualidad caricaturesca y que lanza algaradas cotidianas, alguien a quien el ciudadano bienpensante sigue sin ver posible y que, desde su legítima discrepancia, se encarga de criticar a diario.

Dejando al margen que haya o no motivos para la crítica continua, obviando plantear si ésta sirve para algo, e ignorando si esta oposición beligerante es un ejercicio de salud democrática o más bien un acto de intolerancia ante un cargo electo, hay otra pregunta que hacerse: ¿de verdad es tan único e inexplicable lo que hace Trump?

En realidad Europa en general y España en particular haría bien en mirarse un poco a sí misma antes de señalar con el dedo al presidente estadounidense.

El muro

Una de las medidas más controvertidas de Trump, que ya anunció como candidato y mantiene como presidente, es la construcción de un muro que separa EEUU de México. En realidad gran parte de ese muro ya existe, pero quiere hacerlo mejor -más alto, más vigilado- y, además, que lo pague México.

En Europa tenemos el territorio cosido con cicatrices. No ya por la fosa común en la que hemos convertido el Mediterráneo, sino por los muros que llevan años levantados y por los nuevos que se han ido edificando como respuesta a las vías de migración de los refugiados.

El caso español, dado que tenemos territorio soberano en África, es quizá más sangrante: en lugar de un muro tenemos tres, que discurren en paralelo y están coronados con cuchillas. La policía marroquí nos hace las veces de vigilancia ‘alegal’ -por ser suave- y hay devoluciones en caliente y abandonos en el desierto, y eso en el mejor de los casos.

Los violadores

La idea de edificar un muro vino precedida de la ‘explicación’. Los mexicanos, según Trump, «están trayendo sus drogas, están trayendo su crimen. Son violadores y algunos, asumo, son buenas personas», dijo sobre sus vecinos del sur. Luego vino el espectáculo dantesco de que el presidente mexicano invitara al entonces candidato republicano a su país, quizá buscando una disculpa, y acabó enterrado en críticas y con su invitado en la Casa Blanca.

No fue Trump, sino Javier Maroto, una de las cabezas visibles del partido en el Gobierno -y uno de los supuestos jóvenes renovadores-, quien usó un argumento similar en España: dijo que entre los refugiados «hay muchos yihadistas» que cualquier día «ponen una bomba en nuestras ciudades».

Es un argumento muy similar al que han usado muchos de los líderes ultra que ahora, a imagen y semejanza del tan criticado Trump, se erigen en Europa. Por ejemplo Geert Wilders, líder ultraderechista holandés, que culpaba directamente a Merkel por su política migratoria justo después de un atentado yihadista

El veto a los inmigrantes

Otra de las medidas más criticadas de Trump fue la imposición de un veto a los ciudadanos de varios países musulmanes, de forma que no podrían entrar en el país. La decisión, que fue paralizada en los tribunales, levantó una oleada de indignación y llevó a miles de manifestantes a los aeropuertos de algunas capitales estadounidenses. Ahora el presidente y su equipo preparan una reformulación del texto que le permita volver a aplicarlo, quién sabe con qué limitaciones.

En Europa la política fronteriza también se ha adecuado a las circunstancias del momento. Durante uno de los gobiernos de Berlusconi, estando el ultra Roberto Maroni como ministro del Interior, se inició una expulsión indisimulada de gitanos -llegó a decir que se iban a la «más permisiva España de Zapatero». Igualmente, cuando empezaron a llegar pateras a Lampedusa, se fletaron trenes para dirigir a los inmigrantes al otro lado de la frontera, lo que hizo que la Francia de Sarkozy llegara a romper la regla sagrada del espacio Schengen cerrando temporalmente su frontera para evitar la llegada masiva de norteafricanos. En realidad el exmandatario francés lleva años diciendo que Schengen está muerto (y lo repitió en 2014, 2015 y 2016).

En nuestro país, esa España «más permisiva» de Zapatero no lo fue tanto. Cuando Rumanía y Bulgaria entraron como países miembros en la UE, se aprobó la posibilidad de que hubiera una moratoria temporal. Es decir, que sus ciudadanos todavía no podrían circular o residir libremente por el resto de países hasta que pasara un tiempo. Eran europeos, pero no tanto. La moratoria se levantó en 2008.

Mujeres, actores, escuchas y cambio climático

La lista de algaradas de Trump es casi infinita, pero también lo son los paralelismos que se pueden encontrar en los gobiernos de muchos países que contemplan con horror el espectáculo del magnate. Resonaron las alarmas, por ejemplo, cuando se filtró aquella conversación en la que Trump dijo aquello de «grab them by the pussy» sobre las mujeres, insinuando que podía hacer lo que quisiera. Hace años Aznar hizo algo similar sin hablar: con sonrisa divertida metió un bolígrafo en el escote a una reportera como forma de evitar sus preguntas.

Y es que la prensa es un lugar común en los desencuentros entre mandatarios. Trump ha vetado la presencia de algunas de las cabeceras más importantes del mundo -como la CNN o el NYT-, tras meses llamándoles «fake news», y declinó acudir a la cena de corresponsales en una decisión que ha levantado la enésima polvareda. Mientras, en España nos hemos habituado a ruedas de prensa sin preguntas, o a que un presidente se permita no acudir a debates electorales, o no conceda entrevistas a según qué medios. O a que haya gobiernos municipales que pidan anular suscripciones a medios por motivos ideológicos.

Otro colectivo que no gusta a Trump -y tampoco a otros presidentes de por aquí- es el de la industria cultural, a la que ha acusado de prestarle demasiada atención al hilo del error garrafal en la gala de los Oscar…  igual que los gobiernos españoles se quejaron de las protestas políticas de los Goya, contra la guerra de Irak o contra la Ley Sinde-Wert, por ejemplo.

Hay casos mucho peores. Hace unos meses Felipe González deslizó un peculiar lapsus en medio de una crítica contra Pedro Sánchez, diciendo aquello de que su partido nunca había tenido peores resultados en el País Vasco «ni a pesar de lo que hicimos”, en algo que se interpretó como la confirmación de que el terrorismo de Estado durante la guerra sucia contra ETA salió directamente de su Gobierno. Tan escandaloso como cuando Trump defendió la tortura contra el terrorismo diciendo que el ahogamiento simulado «es efectivo».

Por terminar con la lista de cosas inaceptables que ha hecho o dicho el mandatario estadounidense que también hemos hecho nosotros, vale un punto de encuentro: el uso de los idiomas en las comunicaciones oficiales. Se criticó que una de las primeras decisiones que tomó al llegar al poder fue la eliminación del español de la web de la Casa Blanca. «Siendo un país con 52 millones de personas que hablan español, no es una gran idea renunciar a un instrumento de comunicación», dijo nuestro ministro de Exteriores. No dijeron nada, sin embargo, de que las otras lenguas oficiales del Estado no tengan tratamiento alguno en las webs institucionales españolas.

A Trump, de momento, no le han acusado de realizar grabaciones en tramas en las que se usan las instituciones del Estado en una especie de policía paralela para dinamitar un proceso independentista, ni se le ha ocurrido poner en marcha una ley que restringe el derecho de manifestación –entre otros-. Lo que sí cuestionó fue el cambio climático: «El concepto de calentamiento global fue creado por y para los chinos, para volver a la industria manufacturera estadounidense no competitiva», dijo Trump. Algo muy osado teniendo en cuenta que no tiene cerca a ningún experto que afirme tal cosa cerca suyo, no como Rajoy, que tenía a su primo.

3 Comments ¿Qué opinas?

  1. […] La larga lista de cosas indignantes que ha hecho Trump que también hemos hecho nosotros […]

  2. […] 1. La larga lista de cosas indignantes que ha hecho Trump que también hemos hecho nosotros […]

  3. O sea, que si una persona viola a tu prima, lo que hay que hacer es condenar a quien lo denuncia, por facha. Cómo mola ser progre desde una torre de marfil…

Comments are closed.

Último número ya disponible

#141 Invierno / frío

Sobre nosotros

Yorokobu es una publicación hecha por personas de esas con sus brazos y piernas —por suerte para todos—, que se alimentan casi a diario.
Patrick Thomas

Suscríbete a nuestra Newsletter >>

No te pierdas...